Felicidad, muchas miradas
Gabriela Riquelme CarrascoEnsayo18 de Enero de 2017
673 Palabras (3 Páginas)189 Visitas
Ensayo
“Felicidad, muchas miradas”.
Resumen
Siempre estamos atentos a síntomas de depresión, dolor, frustración, melancolía y otros trastornos adictivos y hasta psicóticos. Las noticias, la prensa en general muestra de forma destacada el índice de delincuencia y violencia en sus crónicas policiales y en la edición central parte con ellas por su connotación negativa.
Y, ¿cuál es el espacio que determina en agenda una situación que muestre lo bueno de nosotros? Si siempre estamos en una constante búsqueda de la felicidad. ¿Con esto nos movilizamos a ello?
¿Qué es la Felicidad? Las definiciones y conceptos en psicología, filosofía y religión es lo que presenta el siguiente análisis.
Cuerpo
La felicidad, siempre ha tenido para hombres y mujeres un singular valor entre las metas de sus proyectos de vida. La anhelan, la buscan, se esfuerzan por alcanzarla y a menudo la idealizan al punto que la perciben lejana y esquiva.
La felicidad está compuesta por diversas emociones y sentimientos, que puede ser por un motivo específico, como un sueño hecho realidad, un deseo cumplido, la autorrealización, la autosuficiencia.
Platón en su diálogo con el Filebo[1], plantea la pregunta: ¿En qué consiste la felicidad? Filebo sostuvo la superioridad del placer; Sócrates se inclinó por la sabiduría. Y Platón opina que debe encontrarse en la combinación de ambos (Platón, 1962).
En psicología, se ha considerado que la felicidad es uno de los estados más elevados que el ser humano puede alcanzar. Algunos estudios, compararon a personas que decían ser felices con otras que padecían una ligera depresión. Los resultados obtenidos indicaron que las personas felices tienen opiniones más altas sobre sí mismas, tienen un mayor grado de optimismo y son más propensas a atribuir una relación directa entre las cualidades que poseen y los resultados de sus acciones.
Por otra parte, un elemento que acompaña a la felicidad es el buen humor, ejerciendo ambos aspectos una influencia positiva tanto en la salud mental como en el resto de facetas de la vida de las personas. El buen humor despliega una influencia positiva sobre los pensamientos y la conducta, aunque en muchas ocasiones las personas no son conscientes de ello. Y por lo tanto, el mal humor ejerce una influencia negativa en determinados aspectos del cotidiano.
Un factor muy importante en relación a los estados de ánimo es la toma de conciencia acerca de los mismos, ya que en cierto modo dichos estados funcionan como un tirabuzón que se retroalimenta. En este sentido, es frecuente que personas que se encuentran felices tengan pensamientos positivos y lleven a cabo conductas que tienden a mantener o aumentar dicho estado de felicidad, mientras que las personas que están malhumoradas tienden a presentar pensamientos y conductas en consonancia con su situación, lo que les lleva a continuar y perpetuar dicho estado de ánimo negativo.
Para las religiones teístas, la felicidad sólo se logra en la unión con Dios, y no es posible ser feliz sin esta comunión. La doctrina religiosa budista también ha examinado la felicidad, que se convirtió en uno de sus temas centrales. El budismo cree que la felicidad se produce a través de la liberación del sufrimiento y la superación del deseo, a través del entrenamiento mental.
Conclusión
Entonces, ¿qué es la felicidad? Independientemente de ofrecer criterios inmediatos para definirla, entre los filósofos de la antigüedad clásica, en psicología y en la religión; hay acuerdo general en cuanto a que la felicidad es un bien supremo, un fin en sí mismo, o la suprema aspiración humana. Es el estado emocional de una persona feliz, una sensación de bienestar y satisfacción, una paz interior, que puede ocurrir por varias razones. La felicidad es un momento duradero de satisfacción, en el que una persona se siente completamente feliz y satisfecha, un tiempo donde no hay sufrimiento
...