Formas De Gobierno
425741 de Abril de 2014
7.793 Palabras (32 Páginas)260 Visitas
ÍNDICE. .
INTRODUCCION AL ESTADO Y GOBIERNO 1.
CONCEPTO DE FORMAS DE GOBIERNO 1.
ANARQUÍA 1.
MONARQUÍA 1.
Ejemplos 1.
TIRANÍA: 2
ARISTOCRACIA 2
AUTOCRACIA 2
OLIGARQUÍA 2
REPUBLICA 2
CONCEPTO DE FORMAS DE ESTADO 2
ESTADO AUTORITARIO 3
ESTADO TOTALITARIO 3
DESPOTISMO 3
CLASIFICACION DE LAS FORMAS DE ESTADO SEGÚN LA DISTRIBUCION DEL PODER 3
ESTADOS SUBORDINADOS 3
• “El Vasallaje 3
• El Protectorado 3
ESTADOS SIMPLES 4
• Estado unitario: 4
• Estados unitarios puros: 4
• Estado capitalista: 4
ESTADOS COMPUESTOS 4
• Confederación: 5
• Federación: 5
UNA CLASIFICACIÓN MÁS INDIVIDUALIZADA QUEDA JERARQUIZADA DE LA SIGUIENTE MANERA: 5
• Estados Centralizados: 5
• Estados Descentralizados: 5
• Estados Regionales: 5
• Estados Federales: 5
CLASIFICACIÓN CLÁSICA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO. 5
SOCIALISMO. 5
TIPOS DE SOCIALISMO: 6
Socialismo Utópico 6
Socialismo científico 6
Comunismo 6
Fascismo 7
Nazismo 8
Imperialismo 8
CLASIFICACION CONTEMPORANEA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO 9
ESTADO DE VATICANO 9
ESTADO DE BIENESTAR 10
ESTADO NEOLIBERAL 10
ESTADO DE DERECHO 10
ESTADO DEMOCRÁTICO 11
ESTADO CONSTITUCIONAL 11
SISTEMA POLÍTICO 12
LIBERALISMO 12
ESTADO SUPRANACIONAL Y ESTADO EUROPEO 12
ESTADO FALLIDO 12
TIPOLOGIA DE LOS ESTADOS CONTEMPORANEOS 13
REPÚBLICAS 13
a.Repúblicas parlamentarias 13
b.Repúblicas presidencialistas 15
Repúblicas semipresidencialistas 16
d.Repúblicas unipartidistas 17
MONARQUÍAS 18
a.Monarquías constitucionales o parlamentarias 18
b.Reinos de la Mancomunidad Británica de Naciones 19
c.Monarquías constitucionales con fuerte poder regio. 20
d.Monarquías absolutas 20
OTRAS DENOMINACIONES PARA FORMAS DE GOBIERNO 21
JUNTAS MILITARES 21
TEOCRACIAS 22
FORMAS EN TRANSICIÓN Y ESTADOS FALLIDOS 22
EJEMPLOS DE ESTADOS FALLIDOS: 22
RESUMEN 23
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo desarrollaremos cada uno de los puntos de la unidad III de nuestro programa de estudios, en el cual explicaremos los puntos más relevantes de cada tema.
Dentro del tema de formas de gobierno y formas de estado resaltaremos los puntos más importantes de cada uno de estos. Así mismo aremos mención a lo más esencial de su clasificación correspondiente a la distribución del poder.
Siguiendo el orden del temario trataremos los temas de clasificación clásica y contemporánea de las formas de gobierno, mencionando en cada una de estas su definición y en algunos casos se ejemplificara cada subtema.
Enunciaremos la tipología de los Estados Contemporáneos haciendo alusión a la división que hay dentro de la Republica y Monarquía; y también mencionando otras denominaciones que existen para hacer referencia a las diversas formas de gobierno.
Y al final del trabajo se encontrara un resumen para que cada tema quede de cierta manera más comprensible.
INTRODUCCION AL ESTADO Y GOBIERNO
Estado y gobierno son conceptos diferentes, pues mientras el primero representa el todo, y en el reside el poder de crear el orden político el segundo es la actividad del órgano dirigida a la actualización de ese orden, es decir, a concretizarlo en actos particulares.
Concepto de Formas de Gobierno
Las formas de gobierno se refieren a los diferentes modos de constitución de los órganos del estado, de sus poderes y de las relaciones de esos poderes entre si.
Y podemos destacar como formas de gobierno las siguientes.
Anarquía: significa "sin soberano" o más en general "sin autoridad" “sin gobierno". Sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausencia de Estado o poder público.
Afirma la posibilidad de abolir el estado y de hacer de la sociedad un conjunto de hombres libres, conforme a un orden natural espontáneo, en donde exista una sociedad ‘sin clases sociales, ni opresores, ni oprimidos’
“Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista”
Monarquía: proviene del griego (mónos): ‘uno’, y (arjéin): ‘gobierno’, traducible por “gobierno de uno solo”. Es el gobierno típico de un individuo donde el poder supremo radica en una sola persona, que es le monarca o rey.
La monarquía es una forma de gobierno de un estado , en la que la jefatura del estado o cargo supremo reside en una sola persona un rey o una reina, es de forma hereditaria o común la selección de un nuevo monarca.
Ejemplos de este tipo de gobierno en el mundo: AFRICA, JAPÓN, MALASIA, TAILANDIA, VELGICA, DINAMARCA, NORUEGA, SUECIA.
Tiranía: La palabra "Tirano" viene del griego, que significa "Señor" o "Amo", aquel ocupaba el poder no por derecho, sino por la fuerza.
Es la forma de gobierno en la que el gobernante ejerce un poder total o absoluto, obtiene el poder en contra de la voluntad del pueblo, por el interés personal.
Algunos países en donde existe tiranía son: Camboya, Corea del Norte.
Aristocracia: etimológicamente quiere decir “aristos” que significa los mejores, “kratos” es gobierno o poder es decir “el gobierno de los mejores”.
Forma de gobierno en el cual sólo tienen acceso al poder los individuos considerados superiores o mejores dentro de una sociedad, ya sea por status económico o intelectual.
Autocracia: Designa al sistema de gobierno absoluto cuya autoridad recae sobre una sola persona reducido en forma monopólica, sin ningún límite: el autócrata (el que gobierna por sí mismo), excluyendo a otros sectores de la posibilidad de participar de las decisiones gubernamentales.
Oligarquía: Etimológicamente del griego (“oligoi-“pocos” cratos-poder) es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas.
La oligarquía es un grupo minoritario de personas, pertenecientes a una misma clase social privilegiada ya sea por riqueza o filiación.
Republica: sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos.
A su vez la república escoge a quienes han de gobernar mediante la representación (democracia representativa) de toda su estructura mediante el derecho a voto. En las Republicas la Jefatura del Estado puede atribuirse a una persona o a un conjunto de ellas, y su designación, es selectiva.
CONCEPTO DE FORMAS DE ESTADO
Las formas de estado son las relaciones existentes entre el territorio, la población y la soberanía.
Estado Autoritario
Esta forma de estado designa al poder opresivo de una autoridad que aplasta la libertad e impide la crítica, la autoridad debería reconocerse y ejercerse mediante la fuerza y la coacción al igual que es el resultado de gobiernos arbitrarios que gobiernan por la fuerza.
Estado Totalitario.
Es una doctrina política que ejerce un control total de la población y de todas las instituciones mediante la fuerza armando. No se respeta el estado de derecho como la libertad individual, la opinión y de democracia.
El poder es ejercido por una sola persona o partido de manera autoritaria
Los Estados Totalitarios tienen las siguientes características:
a) La desigualdad de los hombres.
b) Arbitrariedad.
c) La personalidad del poder.
Despotismo.
El despotismo es el abuso del poder, la superioridad o la fuerza en el trato con otras personas. Se utiliza para nombrar a la autoridad absoluta que no está limitada por las leyes.
CLASIFICACION DE LAS FORMAS DE ESTADO SEGÚN LA DISTRIBUCION DEL PODER
Estados Subordinados
Los estados subordinados son las limitaciones de la capacidad de obrar del Estado y, por ende se ubica más en el Derecho Internacional Público.
“Formas típicas de Estado Subordinado son:”
• “El Vasallaje: tiene su origen en el feudalismo puesto a que las relaciones entre el Estado señor y el Estado vasallo son análogas a las que en dicho sistema político – económico existían entre el señor y el vasallo.”
Ejemplos: Rumelia oriental y los principados de Valaquia, Moldavia, Serbia y Montenegro, que eran vasallos de imperio Otomano hasta que por el tratado de Berlín de 1878 se independizaron totalmente.
• El Protectorado: Surge de un tratado internacional en el que participa el Estado que va a ser protegido, el cual renuncia a su personalidad exterior o, cuando menos, conviene en transferirla al Estado protector. Siguiendo a Diez de Velasco, “los protectorados propiamente dichos”, presentan las siguientes características:
1. Se establecía mediante un tratado internacional, bien bilateral o multilateral.
2. Las relaciones internacionales se actuaban generalmente a través del Estado protector,
...