ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuerzas productivas y necesidad de decrecimiento


Enviado por   •  4 de Junio de 2012  •  Monografías  •  3.307 Palabras (14 Páginas)  •  475 Visitas

Página 1 de 14

FUERZAS PRODUCTIVAS Y NECESIDAD DE DECRECIMIENTO

El artículo central del número anterior de EDM escrito por Enric Mompó abre caminos para seguir desarrollando ideas allí expresadas, hecho que explica esta contribución. En las últimas décadas ha crecido la conciencia sobre los límites de los recursos naturales del planeta y el actual expolio de ellos por el sistema capitalista, aspecto que durante mucho tiempo fue ignorado por la izquierda tradicional, probablemente porque no entraba en el esquema algo simplificado de la lucha de clases en el que habíamos estado formados. La preocupación ecológica estaba muchas veces considerada como una desviación pequeñoburguesa de la lucha de clases. Poco a poco las cosas están cambiando, gracias sobre todo al surgimiento de las movilizaciones internacionales del movimiento altermundista/ antisistema, que ayuda situarnos en la realidad. De todas formas, por lenta que haya sido nuestra reacción ante el acelerado cambio de la sociedad, creo que todavía estamos en condiciones de poder aportar algo en cuanto a historia, experiencia vivida y perspectivas hacia adelante. En esta aportación me centraré en el concepto desarrollo de las fuerzas productivas para llegar al objetivo de decrecer económicamente, que para muchos parece una paradoxa insalvable pero donde creo que hay que poner por lo menos matizes. En tiempos de revaloración histórica siempre hay una tendencia a rechazar todo lo anterior como equivocado para empezar desde una base «limpia de contaminación», sin tener en consideración que todo nuevo nace de lo antiguo, no del cero. En tiempo de Marx y Engels los problemas de medio ambiente se situaban en un lugar de menor importancia y no tiene mucho sentido intentar demostrar que fueron también ecologistas a parte de su papel revolucionario en el tiempo de la industrialización. Sin embargo Marx y Engels emplearon a menudo la expresión el desarrollo de las fuerzas productivas como motor de la historia en un sentido que iba acompañado de la mejora del bienestar de la humanidad, un aspecto ignorado por muchos. En su obra «La ideología alemana» escrita entre 1845 y 1846 expresan esa idea con bastante claridad: «En el desarrollo de las fuerzas productivas se llega a una fase en la que surgen fuerzas productivas y medios de intercambio que, bajo las relaciones existentes, sólo pueden ser fuente de males, que no son ya tales fuerzas productivas sino más bien fuerzas destructivas (maquinaria y dinero); y, a la vez, surge una clase condenada a soportar todos los inconvenientes de la sociedad sin gozar de sus ventajas, que se ve expulsada de la sociedad y obligada a colocarse en la más resuelta contradicción con todas las demás clases» (destacado mío). O sea, se trataba ya para ellos de un concepto que no se puede reducir al desarrollo técnico –y aun menos al dominio técnico de la naturaleza– sin relacionarlo con la evolución de la calidad de 30 vida para la humanidad, y no sólo para unos pocos, mientras las masas queden atrás e incluso empeoren su nivel de vida, como actualmente pasa en primer lugar fuera del «primer mundo» pero también (cada vez más) dentro. Insisten en la dependencia de la humanidad a la naturaleza en una formulación contundente: «Decir que la vida física e intelectual del hombre está indisolublemente ligada a la naturaleza no significa otra cosa que la naturaleza está ligada indisolublemente a ella misma, porque el hombre es parte de la naturaleza» («Manuscritos de 1844» de Marx). Y como las fuerzas productivas no pueden existir ni fuera de la actividad humana ni de la naturaleza no se puede llegar a entender su evolución y decadencia fuera de esta relación. En la misma obra Marx va más allá al afirmar que, cuando se llegue a abolir la propiedad privada, volverá la humanidad a «la verdadera solución del conflicto entre hombre y la naturaleza y del hombre contra el hombre, la verdadera solución de la pugna entre la existencia y la esencia, entre la objetivación y la afirmación de sí mismo, entre la libertad y la necesidad, entre el individuo y la especie» (Ibid). Hoy estamos en mejores condiciones para entender que no se trató de una afirmación gratuita, sino muy acertada por previsora. La mente reductora de muchos intérpretes de Marx y Engels, centra su atención en el conflicto hombre contra hombre (=lucha de clases) y se olvidan del pensamiento mucho más global de sus «maestros». Entre las aportaciones actuales de gente activa en el movimiento ecologista se muestra a veces un desconocimiento sobre la sensibilidad de Marx y Engels de la debilidad de la humanidad ante la naturaleza, y se les acusa de haberse fijado en el desarrollo de las fuerzas productivas sin tener en cuenta los límites del planeta. En el pequeño escrito de Engels «El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre » podemos comprobar que tenía una visión global bastante desarrollada: «Resumiendo: lo único que hacen los animales es utilizar la naturaleza exterior y modificarla por el mero hecho de su presencia en ella. El hombre, en cambio, modifica la naturaleza y la obliga así a servirle, la domina. Y ésta es, en última instancia, la diferencia esencial que existe entre el hombre y los demás animales, diferencia que, una vez más, viene a previstas por nosotros, pero en segundo y en tercer lugar aparecen unas consecuencias muy distintas, imprevistas y que, a menudo, anulan las primeras. Los hombres que en Mesopotamia, Grecia, Asia Menor y otras regiones talaban los bosques para obtener tierra de labor, ni siquiera podían imaginarse que, al eliminar con los bosques los centros de acumulación y reserva de humedad, estaban sentando las bases de la actual aridez de esas tierras [...] nuestro dominio sobre la naturaleza no se parece en nada al dominio de un conquistador sobre el pueblo conquistado, que no es el dominio de alguien situado fuera de la naturaleza, sino que nosotros, por nuestra carne, nuestra sangre y nuestro cerebro, pertenecemos a la naturaleza, nos encontramos en su seno, y todo nuestro dominio sobre ella consiste en que, a diferencia de los demás seres, somos capaces de conocer sus leyes y de aplicarlas adecuadamente.» Si Engels levantara la cabeza para ver en que situación se encuentra el medio ambiente hoy seguramente hubiera matizado el optimismo final de la cita. Con su teoría sobre la evolución humana Charles Darwin expresaba una idea similar a la de las fuerzas productivas como motor de la historia pero desde la perspectiva biológica. La evolución humana era, según él, producto de su capacidad de adaptarse a su entorno y de sus esfuerzos para reducir el tiempo laboral necesario para su propia subsistencia. No sabremos nunca quién influía más en el otro, pero fue Marx quien advirtió sobre la tendencia de convertir las fuerzas productivas en fuerzas destructivas (con otras palabras,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.3 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com