ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos


Enviado por   •  15 de Octubre de 2013  •  1.372 Palabras (6 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 6

MARY HICHMON

En 1917, Mary Richmond, sobre le proceso del Caso Social, decía:

“es un proceso por el cual se desarrolla la personalidad a través de

ajustes realizados conscientemente, individuo por individuo, entre los

hombres y su ambiente social”. Por su parte, Gordon Hamilton señala,

sobre el Estudio Social: “Toda exploración e investigación social se

hace con el propósito de llegar a una mejor comprensión de la persona

que tiene un problema, así como el problema en sí mismo, para poder

realizar un tratamiento objetivo”. (Quiroz, Mario y Peña, Iván, 1998, p26)

ORIGEN: La Escuela Diagnóstica representada por la obra de la pionera

Srta. Mary Ellen Richmond, inauguró un modelo en el que se advertía

claramente la influencia de las ideas Freudianas (1). El mismo Gustav

Brandt (6) dice que el desarrollo ulterior de la profesión durante la

década del veinte estuvo muy influido por los conceptos del

Psicoanálisis que se aplicaron de forma poco crítica al tratamiento de

casos. Más adelante se comprendería que el casework no era lo mismo

que el Psicoanálisis. Siguiendo a Campanini y Luppi (2) el elemento

central de esta escuela lo constituía el diagnóstico psicológico de la

personalidad como fundamento de la intervención del Servicio Social.

Herbert H. Aptekar (1) nos dice que el Enfoque Diagnóstico

proviene del New York School of Social Works y que fundamenta sus

principios y procedimientos operativos en las ideas de Mary Ellen

Richmond. El modelo procura obtener una gran cantidad de

información acerca del cliente y de sus problemas antes de iniciar un

tratamiento intensivo. Aptekar insiste en que este modelo sigue la

ideología ortodoxa de Sigmund Freud. (Quiroz, Mario y Peña, Iván, 1998, p17)

el trabajo social de caso, en su origen, se inspiró por las primeras formas de ayuda de carácter caritativa entre el siglo XVI al XIX, con influencia de autores pionero europeos, como, Juan Luis Vives, San Vicente de Paúl o Thomas Chalmers y, quienes tenían en común trabajar guiados por principios comunes como la individualización de las personas, las posibilidades que tiene el ser humano de rehabilitación y la importancia del trato entre los hombres (Bray, 1964).

En el siglo XIX, surgen las organizaciones inglesas Charity Organization Societies (COS) sus aportaciones consistían en brindar una ayuda más sistematizada y adecuada a las necesidades de cada persona. Dentro de la COS inglesa resaltan las aportaciones de Octavia Hill quien intentaba difundir la individualización y subrayar la importancia de las relaciones persona a persona (Bray, 1964).

Para 1870, se establece en la ciudad de Boston en Estados Unidos, la Organización Social de la Caridad (COS, por sus iniciales en Ingles), algunas mujeres americanas fueron a Londres a observar el trabajo de Octavia Hill dentro de las COS, para adaptar sus actividades en Estados Unidos, en este momento, puede decirse, nació el Trabajo Social de Casos (Bray, 1964). Las actividades consistían en visitar personalmente a los necesitados, ofreciéndoles consejos, advertencias y ayuda económica. En cada caso la rehabilitación se llevaba a cabo después de una investigación de las condiciones de vida de los solicitantes y de varías pláticas con ellos y con las personas que los rodeaban. Una vez que se contaba con la información de cada solicitante se le presentaba a un comité para que decidiera que acciones debían llevarse a cabo con el propósito de devolver al cliente su capacidad para sostenerse a sí mismo, y según el caso, a su familia (Fríedlander, 1969).

Desde sus inicios hasta principios del siglo XX, las COS llevaban a cabo las actividades de asistencia social individual con voluntarios con escasa preparación (Fríedlander, 1969) sin embargo estas organizaciones "siempre tomaron un vivo interés en el adiestramiento y desarrollo profesional" (Davison, 1979: 14) por lo que para el año 1903 se da en Londres el primer entrenamiento formal para voluntarios que trabajan con los casos, estos cursos incluían protección a la infancia y cursos de salud mental (Davison, 1979).

Las organizaciones sociales empezaron a emplear a personas que habían recibido cierto entrenamiento en lugar de voluntarios (Fríedlander, 1969). Esta preparación significó llamar Trabajador Social a aquellas personas capacitadas para la asistencia social. Ahora al contar con un profesionista con conocimientos especiales para atender la asistencia social, se dejó de lado el trabajo de los comités, lo que provocó que el Trabajador

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com