Gótico, Renacentismo y Naturalismo
coeurdeacideEnsayo5 de Septiembre de 2015
2.517 Palabras (11 Páginas)313 Visitas
Introducción
A continuación se hablara de las diferentes corrientes artísticas que han surgido a través de los años, de los máximos exponentes de dichas corrientes. También se hablara de las técnicas usadas por estos, los materiales y pigmentos más utilizados en cada corriente.
Se comentara de los distintos pensamientos e ideales del ser humano en las diferentes épocas de su vida, como van evolucionando sus creencias y su forma de ver la vida.
Gótico, Renacentismo y Naturalismo
Gótico
En el arte gótico observamos en cuanto a sus materiales que la pintura mural, o también llamados frescos, siguieron siendo el principal medio para la narración pictórica en paredes y románica anteriores. Las vidrieras fueron el arte preferido hasta el siglo XV.
La pintura sobre tabla se convierte en la forma predominante suplantando incluso a las vidrieras.
En cuanto a las formas de pensamiento de esta corriente, el hombre comienza a mirar a la naturaleza, no solamente a Dios. El arte se hace naturalista frente al geometrismo del románico.
Los nominalistas comienzan a rechazar los principios universales y proclaman que sólo lo individual y concreto debe ser objeto de estudio científico. Es por esta misma razón por la cual las catedrales góticas están inacabadas. Las construcciones duran varios siglos y cada arquitecto que pasa va dejando su huella. Por eso mismo en las pinturas Dios ya no es inaccesible y omnipotente.
Durante esta corriente el cliente sigue siendo la iglesia católica y en consecuencia se edificaron magnificas catedrales con el fin de expresar en piedra y cristal el pensamiento teológico de esta época, por el ascenso de las almas y la iluminación y el abandono al temor de Dios.
La pintura gótica demoró tiempo en llegar y fue gracias a Simone Martín que se inició.
En el caso de Holanda tenemos a los pintores Robert Campin y su obra “Retablo Merod” y Jan Van Eyck con su “Virgen del Canciller Rollin”, quienes hicieron uso de esta técnica, mientras que en Italia están artistas como Giotto, Fra Angelico y Pietro Lorenzetti, máximos exponentes de esta corriente.
Sin embargo, observamos que el arte preferido por los artistas góticos fue el arte religioso. Un claro ejemplo es el Retablo esculpido por Veit Stoss, encargado de decorar la iglesia St. Mary en Cracovia, a fines del siglo XV.
Renacentismo
En esta corriente observamos que la escultura se sirvió de toda clase de materiales, principalmente del mármol, bronce y madera. El bronce compitiendo con el mármol fue utilizado en monumentos funerarios, fuentes y pequeñas esculturas para decoración de interiores. El artista Donatello fue el escultor que rompió con la tradición goticista y utilizó estos materiales.
Para elementos decorativos se usaron el almohadillado, medallones, áureas, amorcillos y grutesco, este ultimo era un motivo decorativo compuesto por seres fantásticos con formas humanas, vegetales y animales complejamente enlazados.
Los pintores se interesan por el paisaje, la belleza idealizada y poco a poco la pintura sobre tabla va siendo sustituida por el lienzo.
Los pigmentos utilizados por la corriente son: el color rojo, el azul ultramar, colores púrpura, colores verde, colores amarillo, el blanco y negro.
Observamos que en el Renacimiento está el misterio que permite saltar de un paradigma a otro. A grandes rasgos el interés de esta época se desplaza hacia la vida futura, se identifica la existencia humana con una preparación para el más allá, la naturaleza aparece como reflejo imperfecto de la divinidad y la materia sería la sede del pecado.
Los hombres del siglo XVII sostienen una visión del mundo con caracteres precisamente opuestos ya que se comienza a valorar la vida terrena y la naturaleza se vuelve el centro de atención. El hombre comienza a proyectarse como un ser autónomo y libre, consiente de su valor, confiado en su capacidad de perfeccionarse y progresar.
El hombre moderno comienza a dirigirse hacia el porvenir como soberano del mundo y esto solo siendo posible con la medida en que la razón se va liberando de la fe. Entre estos modos de entender y vivir el mundo y sus vidas no se produce un salto histórico inexplicable ni un despertar violento.
El ideal común de este período se define por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente “humana”, mediante los recursos de las artes, las ciencias, las investigaciones, etc.
Dentro de los máximos exponentes de esta corriente tenemos a Miguel Ángel con la Capilla Sixtina y El Juicio Final; Leonardo Da Vinci con la Ultima Cena, La Mona Lisa o La Gioconda; Rafael Sanzio con la Escuela de Atenas y las Estancias de Rafael.
Naturalismo
En el naturalismo podemos ver que aún se conservaban rasgos técnicos del estilo gótico, como el uso de la tabla en lugar del lienzo, y temáticos, sobre todo religiosos y espirituales. Sin embargo, la habilidad detallista e intereses de los artistas de esta corriente los impulsaron a investigar y a descubrir de forma experimental la perspectiva.
En su forma de pensamiento nos dicen que el naturalismo mantiene que todos los conceptos relacionados con la consciencia y la mente hacen referencia a entidades que pueden ser reducidas a relaciones de interdependencia con fuerzas y causas naturales. Es decir, que las personas comienzan a ser conscientes y responsables de lo que hacen.
Barroco, Tenebrismo, Rococó y Pietismo
Barroco
El Barroco fue un movimiento cultural y estilo artístico desarrollado entre el siglo XVII y mediados del siglo XVIII, se comenzó a popularizar en Italia y a extenderse por Europa.
Esta corriente alcanzó diversas disciplinas como la arquitectura, la pintura, la música y la literatura. Se caracteriza por la ornamentación excesiva.
En el entorno de la pintura, este estilo como oposición a la estabilidad, prefiere la línea curva a la recta. El barroco fue una reacción por parte de la Iglesia ante el avance de la ciencia, es por eso mismo que se le asocia con el absolutismo y el renacimiento católico.
Entre sus máximos exponentes tenemos a Rubens con su pintura “El Juicio de Paris”, a Amberes con su tapiz “Apolo y Dafne”, a Gianlorenzo Bernini con su escultura “El Rapto de Perséfone”, a Antoine Coypel con su pintura “Baco y Ariadna”, a Caravaggio con su pintura “Narciso”, pero sin duda una de las pinturas más famosas de esta tendencia es “Las Meninas” de Diego Velázquez.
Tenebrismo
El término proviene del latín tenebrae, es una tendencia de la pintura barroca que utiliza contrastes de luz y sombra. Los fondos suelen ser oscuros y solamente se iluminan aquellas figuras o partes de estas que tienen un especial interés para el artista.
Este método de iluminación muy forzado. Se da la iluminación mediante el uso de un foco de luz marcando una diagonal en la pared del fondo, como si dicha luz proviniera de una ventana de sótano o de un traga luz.
La figura más representativa de esta corriente fue Caravaggio, quien realizó una producción de carácter religioso, pero lo que llamaba realmente la atención eran sus lienzos que escandalizaban debido a la elección de sus personajes. Tomando como referencia el manierismo, creó una nueva forma del naturalismo.
Rococó
Se define como un arte individualista, anti formalista y cortesano. Es caracterizado por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la representación de los cuerpos desnudos, el arte oriental y especialmente los temas galantes y amorosos.
Arte básicamente mundano, no tiene influencias religiosas, trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas.
Pietismo
La palabra hace referencia de forma concreta a un movimiento religioso, que surgió en Alemania durante el siglo XVII y que promueve una religión emocional e íntima, alejada del credo luterano, más intelectualizado y formal.
Neoclásico, Romanticismo e Impresionismo
Neoclasico
Fue una corriente artística que se produjo en Europa a finales del siglo XVIII y que continúo durante las primeras tres décadas del siguiente siglo. Los pigmentos más utilizados
...