GESTIÓN AMBIENTAL.
angeles23428Tesis22 de Noviembre de 2013
3.076 Palabras (13 Páginas)322 Visitas
GESTIÓN AMBIENTAL
1.-LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE
2.-DIFERENCIAS MEDULARES ENTRE LA LGEEPA Y SUS LEYES ANTECESORAS
3.-OBJETO DE LA LEY
4.-NATURALEZA JURIDICA DE LA LEY
5.-FACULTADES CONCURRENTES Y ENFOQUE EN LA ACTUALIDAD
6.-DISTRIBUCION DE COMPETENCIA POR LA VIA FEDERAL
COMPETENCIA CONCURRENTE EN E FEDERALISMO MEXICANO
CUESTIONARIO ESCALANTE
1.- A PARTIR DE LA INVENCIÓN DE LA MÁQUINA DE VAPOR, COMENZARON EN NUESTRO PLANETA, UNA SERIA DE CAMBIOS QUE DIERON LUGAR A LA CONOCIDA.- “revolución industrial”
2.- TIPOS DE CONTAMINACION QUE EXISTIERON EN ESTE ESTADIO DE LA HISTORIA: contaminación fluvial, provocada por los afluentes de las mismas industrias; exceso de residuos, consecuencia indirecta de la excesiva producción de bienes; contaminación sonora, generado mayoritariamente por aeropuertos o industrias pesadas; contaminación visual, ocasionada por las técnicas de avanzadas, de la industria marketinera.
3.-A PARTIR DE CUANDO SE HA GENERADO UNA TOMA DE CONCIENCIA UNIVERSAL SOBRE LA NECESIDAD DE PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y PRESERVAR LOS RECURSOS NATURALES.-R.- desde mediados del siglo XX, más precisamente a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (Estocolmo, 1972).
4.-CUAL ES LA ACTITUD DE LAS EMPRESAS QUE, EN LUGAR DE ADOPTAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS QUE EXIGEN LAS NORMAS JURÍDICAS VIGENTES EN MATERIA AMBIENTAL.- prefieren indemnizar a aquél que eventualmente efectúe el reclamo, es más rentable incluir ese monto de indemnización dentro de los gastos de la producción que hacer efectivas las medidas de seguridad correspondientes para reducir el riego potencial, las cuales son mucho más costosas.
5.- desde el punto de vista axiológico.- es una conducta intolerable que nos perjudica al producir daños al medio ambiente, afectando nuestros recursos naturales, nuestra salud y calidad de vida, y obstaculizando el desarrollo sustentable.
6.-QUE EXISTE EN MÉXICO, DESDE HACE MUCHAS DÉCADAS.- existe un principio de derecho civil que obliga a quien causa un daño a un tercero a responder por él, aunque no haya tenido intención de causarlo. A este principio se le conoce como el de “Responsabilidad Objetiva” o “Teoría del Riesgo”.
7.-A PARTIR DE CUANDO EN MÉXICO, EXISTE UN MARCO JURÍDICO ADECUADO PARA QUE LAS PERSONAS AFECTADAS POR UN ACTO, HECHO U OMISIÓN QUE OCASIONARA DAÑO AMBIENTAL, PUDIERAN ACUDIR A LOS TRIBUNALES.- a partir de 2012, con la introducción de las acciones colectivas en materia ambiental, y a partir del mes de julio de 2013, con la entrada en vigor de la Ley de Responsabilidad Ambiental.
8.- QUE SE PUBLICO El 30 de agosto de 2011.- se publicó un Decreto en el Diario Oficial de la Federación que reforma varias leyes que dieron paso a la introducción de las Acciones Colectivas en México.
9.- Existen 3 tipos de acciones colectivas:
Acción Difusa: Se ejerce para tutelar los derechos e intereses difusos y tiene por objeto reclamar judicialmente del demandado la reparación del daño causado a la colectividad. Los habitantes de una ciudad cuya cenca de aire ha sido contaminada por causa de un tercero pueden entablar una acción difusa.
Acción Colectiva en Sentido Estricto: Se realiza para proteger los derechos e intereses colectivos, cuyo objeto es reclamar judicialmente del demandado la reparación del daño causado. Un ejemplo podría ser una comunidad determinada, o determinable, que vive cerca de un río que ha sido contaminado por la acción u omisión de un tercero.
Acción Individual Homogénea: Se ejerce para tutelar derechos e intereses individuales de incidencia colectiva y su objetivo es reclamar judicialmente de un tercero el cumplimiento forzoso de un contrato o su rescisión con sus consecuencias y efectos. Quienes han contratado los servicios de un transportista de residuos peligrosos, podrían tener una acción contra éste si, por su negligencia ha causado un daño ambiental.
10.-cuando entro en vigor la Ley de Responsabilidad Ambiental, entró en vigor el 07 de julio de 2013
11.- el Estado puede caer en 3 tipos de responsabilidades a saber:
1.-civil.- Es aquella obligación que tenemos todos de responder por nuestras conductas legales o ilegales que causen daños o perjuicios, a otros, pero en estricto sentido no constituyen un delito y que dichas acciones pueden estar sujetas a pruebas con la finalidad de determinar al responsable del o los daños.
2.-administrativa Se incurre en esta, cuando derivado de las llamadas vistas de inspección que lleva el personal acreditado para ello por la autoridad competente, con la finalidad de verificar el cumplimiento y la no-violación a las disposiciones legales y reglamentos en materia ambiental.
3.-PENAL.- Cuando se tipifica o un acto determinado como delito de conformidad con lo señalado tanto en la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el Código Federal Penal, la Ley Federal de Pesca, la Ley Federal de Caza y la Ley Federal Forestal entre otras.
12.-QUE ES UN AREA NATURAL PROTEGIDA.-son areas que conservan su diversidad biológica y sus procesos naturales en su estado original.
13.-FUNCIONES DEL AREA NATURAL PROTEGIDA.-
CONSERVACION DE LA BIODIVERCIDAD
CONSERVACION DE LOS PROCESOS NATURALES
CONSERVACION DEL SUELO
CONSERVACION DE CUENCAS HIDRICAS
CONSERVACION DE PAUTAS CULTURALES
CREACION DE SITIOS PARA EL DESARROLLO TURISTICO
CREACION DE SITIOS PARA LA EDUCACION AMBIENTAL
PROVISION DE ELEMENTOS Y DE PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
14.-DE ACUERDO CON EL ARTICULO 3DE LA LGEEPA LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS SON LAS ZONAS DEL TERRITORIO NACIONAL Y AQUELLAS SOBRE LAS QUE LA NACION EJERZA SU SOBERANIA Y JURISDICCION EN DONDE LOS AMBIENTES ORIGINALES NO HAN SIDO SIGNIFICATIVAMENTE ALTERADOS POR LA ACTIVIDAD DEL SER HUMANO O QUE REQUIEREN SER PRESERVADOS O RESTAURADAS.
15.-LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS SON AQUELLOS QUE SE DESARROLLAN EN EL AGUA Y SON DOS MARINOS SI SE PRESENTAN EN LAS AGUAS OCEANICAS Y DULCEACUICOLAS SI PERTENECEN A AGUAS CONTINENTALES ES DECIR LAS QUE SON DE AGUA DULCE Y SE ENCUENTRAN DENTRO DEL CONTINENTE RIOS Y LAGOS
16.-CARACTERISTICAS DEL MAR O PERFIL ACUATICO.-
LA ZONA DONDE EL AGUA ALCANZA LA ORILLA SE LLAMA PLAYA
EL AREA QUE SIGUE Y QUE ALCANZA UNA PROFUNDIDAD DE 200 M ES LA PLATAFORMA CONTINENTAL ES DONDE SE DESARROLLA LA MAYOR PARTE DE LA VIDA DE LOS ORGANISMOS, PORQUE PERTENECE A LAS CAPAS SUPERIORES MEJOR ILUMINADAS DONDE HABITAN LOS PRODUCTORES
MAR ABIERTO SE CONSIDERA DONDE LA PROFUNDIDAD ES MAYOR A 200M HAY MENOR DIVERSIDAD DE SERES VIVOS.
17.-QUE ES UN ECOSISTEMA SALOBRE.- SE PRESENTAN DONDE SE UNEN LOS RIOS DE AGUA DULCE CON EL AGUA DE MAR ORIGINANDO LAS LAGUNAS COSTERAS Y LOS ESTEROS, SON MUY IMPORTANTES POR QUE MUCHAS ESPECIES ACUDEN A ELLOS A REPRODUCIRCE COMO EL CAMARON.
18.-MANEJO INTEGRAL DEL AGUA.-MEDIANTE EL CUAL SE PROMUEVE LA GESTION CORDINADA Y PLANIFICADA DEL AGUA, EL SUELO Y LOS RECURSOS RELACIONADOS A FIN DE OPTIMIZAR LOS BENEFICIOS ECONOMICOS Y EL BIENESTAR SOCIAL SIN CONPROMETER LA SOSTENIBILIDAD DE LOS ECOCISTEMAS.
19.-QUE ES UN OCEANO.-SON LOS GRANDES VOLUMENES DE AGUA Y TIERRA LOS CUALES POSEEN LA MAYOR PARTE LIQUIDA DEL PLANETA.
20.-SE CLASIFICAN EN TRES, OCEANO INDICO, OCEANO ATLANTICO Y OCEANO PACIFICO;
21.-QUE ES LA ZONA COSTERA.-SON LAS AGUAS COSTERAS, ESTEARINAS, CERCANAS A LAS ORILLAS DE LOS GRANDES LAGOS Y MARES INTERIORES, ASI COMO UNA PORCION DE TIERRA CERCANA A LA COSTA, SUS CARACTERISTICAS NATURALES INCLUYEN PLAYAS, TIERRAS HUMEDAS, ARRECIFES, ESTUARIOS, LAGUNAS, MANGLARES Y DUNAS, LAS ARTIFICALES INCLUYEN PUERTOS, PESQUERIAS, Y OPERACIONES DE ACUICULTURA COMERCIALES, INDUSTRIAS, ESTABLECIMIENTOS RECREATIVOS, TURISTICOS, SITIOS ARQUEOLOGICOS ETC.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEGEPA, 2007), en su capítulo III. Flora y Fauna Silvestre, incluye los criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable de flora y fauna silvestre (Art. 79-87 BIS 2).
Unidades de Manejo. Desde 1997, en México se estableció el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. Una Unidad de Manejo (UMA) es una propiedad privada, ejidal o comunal en la cual se aprovecha algún recursos de vida silvestre.
El objetivo de las UMAS es proporcionar alternativas de uso a los pequeños propietarios, comunidades y ejidos, que los beneficien económicamente mediante un aprovechamiento sustentable. Las UMAS están sustentadas en un Plan de Manejo.
En las UMAs es posible hacer aprovechamientos extractivos para alimento, ornato, mascotas, insumos para la industria y la artesanía, exhibición, colecta o cacería y aprovechamientos no extractivos, como ecoturismo, investigación, educación ambiental, fotografía, video y cine.
Las actividades de las UMAS deben realizarse de acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre. Las UMAS deben estar registradas en la SEMARNAT.
EL USO DE LA FLORA Y LA FAUNA
Desde su origen la humanidad ha utilizado a la flora y la fauna de diversas maneras, como alimento, bebida, medicina, ropa, materiales de construcción y combustible. Asimismo, desde tiempos remotos el uso de la naturaleza ha tenido consecuencias positivas y negativas a diversas escalas.
El ser humano ha aprovechado la variabilidad genética para producir variedades de plantas y animales con características más apropiadas para su uso. Podemos identificar el maíz, chile, frijol, calabaza,
...