ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GESTIÓN DE EXPORTACIÓN E IMPORTACION.

RaurokoTarea29 de Mayo de 2016

7.631 Palabras (31 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 31

TRABAJO ACADEMICO

I.- Usted ha constituido una empresa en sociedad equitativamente con 3 socios, se tienen como objetivo estar exportando el año 2016. Se tiene   5 alternativas y/o productos de exportación, los mismos que han sido planteados por todos  los socios. Estos productos son: 1) polos de algodón de un solo color con cuello redondo. 2) aceite de oliva extra virgen  

3) joyería de plata. 4)  Uva fresca. 5)  Aceituna.  

A) completar el cuadro, manteniendo el formato  (utilice como fuente el Arancel de Aduanas del Perú, PROMPERU, ADEX, MINAG, Produce etc)

Cuadro N° 1[pic 1]

Fuente: http://www.siicex.gob.pe/

Elaboración: Propia

B) realizar el análisis FODA de cada uno de los 5 productos (máx. 1 pag por producto), luego del análisis determine el producto a exportar.

  1. POLOS DE ALGODÓN DE UN SOLO COLOR CON CUELLO REDONDO.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

 

 

1.  Buena calidad del algodón peruano.

1. Contrabando o exportación de prendas usadas.

2. Reconocimiento positivo mundial hacia los productos de algodón peruano.

2. Ciertos problemas de financiamiento para responder a los problemas que surgen en el sector algodonero.

3. El algodón peruano es uno de los principales proveedores de marcas reconocidas mundialmente.

3. Creciente demanda de productos importados del mercado Asiático.

4. Disponibilidad de una mano de obra de alta calidad.

 

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

 

 

1. Crecimiento de la industrial textil peruana.

1)      Bajos costos de los polos importados de China.

2. La creciente participación del sector textil en las ferias internacionales.

2)      Crecientes prácticas desleales del comercio como el dumping.

3. La apertura comercial del Perú en los últimos años, lo que nos facilita la entrada a más mercados mundiales.

3)      Que continúe la tendencia del deterioro de los cultivos de algodón, lo que provocaría que no exista producción disponible para exportar.

  1. ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN

FORTALEZAS

DEBILIDADES

 El producto cuenta con altos estándares de calidad.

Deficiente grado de asociatividad entre las empresas y/o empresarios que permita un acercamiento mayor en áreas productivas, estratégicas y comerciales.

 Incorporación de tecnologías de punta al proceso de elaboración del producto.

 

Volúmenes de producción reducidos e inestables.

Las condiciones edafoclimáticas con que cuenta la Región.

Diferencias de tamaño y gestión entre las empresas que desarrollan una actividad productiva y de comercialización en el sector.

Disponibilidad de Mano de Obra.

Los acuerdos comerciales con mercados que representan un alto potencial

Capacidades de gestión de los empresarios para enfrentar el desafío de asociación y exportación en conjunto, por celos estratégicos, en una primera etapa, desaprovechando el apoyo público y privado.

Para el aceite de oliva, como México, Canadá, Brasil, U.E y Asia.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

La apertura a Mercados Externos, la firma de acuerdos comerciales con EE.UU. y Europa, con China y Japón, favorecen con aranceles cero.

Competencia de países tradicionalmente productores y elaboradores de aceite de oliva, que tienen una cercanía geográfica a los mayores e importantes mercados demandantes.

Dificultades técnicas para aumentar las plantaciones en los valles.

Ingreso y participación de inversionistas internacionales, que permiten potenciar el crecimiento y alianzas estratégicas para la prospección y penetración de nuevos mercados

 

El difícil acceso a financiamiento, por el nivel de riesgo implícito, que tiene el sector.

  1. JOYERÍA DE PLATA.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

 

Trabas institucionales que no permiten que la abundancia de oferta de plata sea efectiva para el joyero de plata. „

Elevada abundancia de plata.

Alto nivel de informalidad en el sector. „

Tradición milenaria de joyería y orfebrería.

Débil capacidad de desarrollo e innovación de diseños en función a tendencias internacionales. „

Posibilidades de articulación empresarial. Eslabón minero – joyería.

Bajo nivel de acceso y uso de tecnología de punta. „

 

Escasa cultura exportadora. „

 

Alto nivel de informalidad en el sector. „

 

Atomización de la oferta productiva artesanal. „

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

 

Propensión de competidores hacia la tecnificación y estandarización de su producción. 

Alto potencial de penetración en el mercado de EE.UU. Y la Unión Europea.

Preferencias arancelarias en EE.UU., Unión Europea, Brasil y Chile.

Mayor preferencia por artículos de plata a nivel internacional (crecimiento mundial anual de 12% 01 – 05)

Agresiva penetración de India, Turquía, Tailandia, China y México al mercado internacional.

Mayor capacidad de respuesta de países competidores ante nuevas tendencias.

 

 

  1. UVA FRESCA.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

· Variedades únicas de uva

· Falta de algunas capacidades o habilidades clave.

· El clima de la región norte del Perú es apropiada para la producción de uva en todo el año.

· Poco apoyo del gobierno peruano en la estrategia integral para impulsar el desarrollo de la cadena productiva; y escasa asignación de recursos para llevarla a cabo.

· Las condiciones de exportación de las uvas son favorables.

· Inadecuado manejo tecnológico de los cultivos y bodegas.

· Disponibilidad de la mano de obra para la cosecha, especialmente se contrata a los sectores campesinos de Pisco, Piura, Ica, que conocen sobre las condiciones de cultivo.

· Débil posicionamiento en el mercado nacional

· Posición de ventaja en la curva de experiencia

· Escasa promoción para que más personas se animen a entrar a este negocio.

· Habilidad para la diversificación de productos a partir de la uva.

· Diversificación de productos limitada.

· Estrategias de promoción a través de instituciones peruanas (PROMPERU y ADEX)

· Reducido conocimiento del mercado nacional

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

· En las estaciones de cambio de año chino se requiere abundante uva RED GLOBE porque manifiesta buenos deseos en la cultura china.

· Que la competencia especialmente chilena genere un creciente poder de negociación con nuestros clientes y proveedores

· Crecimiento rápido del mercado

· Entrada de nuevo competidores con menores costos.

· Mayores usos que se le da a la uva. Diversificación de productos relacionados

· Cambios adversos en las políticas comerciales y en los tipos de cambio en los otros países.

· Eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos

· Aumento de costos de la tecnología y costos de producción a nivel mundial, debido al alce del precio del petróleo.

· Áreas disponibles para aumentar el cultivo de la uva usando nuevas tecnologías.

· Incremento de barreras y requisitos reglamentarios, que los países extranjeros imponen.

· Nuevas tendencias de consumo favorable para la uva: yogurt, postres, bebidas, tradiciones (año nuevo, navidad)

· Fenómenos naturales que pueden causar daños a los cultivos de uva.

· Nuevos mercados como Japón que requieren la uva peruana

· Falta de control sanitario así como d plagas que pueden destruir los cultivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (873 Kb) docx (1 Mb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com