ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE MONOGRAFIAS

osi033189Tesis26 de Abril de 2015

2.339 Palabras (10 Páginas)169 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

VICERRECTORADO

DIRECCIÓN DE POSGRADO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE MONOGRAFIAS

AUTORES:

Ph.D. Mónica Patricia Olmos de García Meza

DOCTORA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Lic. Julio Alberto Rojas Guamán

INVESTIGADOR SENIOR

Cobija, Pando, Bolivia

Abril 2015

NATURALEZA DE LA MONOGRAFÍA

La Monografía es un estudio a fondo de un tema bien delimitado como requisito para la culminación de un plan de estudios de un Programa de Diplomado. Tiene como objetivo fomentar el desarrollo de habilidades de nivel superior en materia de investigación, redacción, descubrimiento intelectual y creatividad. Ofrece a los estudiantes la oportunidad de realizar una investigación individual sobre un tema de su elección, con la orientación de un tutor o supervisor. El resultado de esta investigación es un trabajo escrito estructurado cuya presentación formal se ajusta a pautas predeterminadas y en el cual las ideas y los resultados se comunican de modo razonado y coherente, acorde al tema elegido. Se recomienda que al terminar el trabajo se realice una breve entrevista final con el supervisor.

OBJETIVOS GENERALES DE LA MONOGRAFIA

El propósito de la Monografía es ofrecer a los estudiantes la oportunidad de:

• Realizar una investigación independiente sobre un tema bien delimitado

• Desarrollar habilidades de investigación y comunicación

• Desarrollar habilidades de pensamiento creativo y crítico

• Llevar a cabo un proceso sistemático de investigación adecuado a la asignatura elegida

• Experimentar la satisfacción del descubrimiento intelectual.

APARIENCIA FÍSICA DEL TRABAJO ESCRITO

El mismo deberá ser entregado bajo el formato de empastado (azul). Por otra parte deberá ser impreso en papel “Bond” (tamaño carta). En los extremos superior, inferior y lateral derecho el espacio que se debe dejar en blanco es de 2,5 centímetros y 3 centímetros el lateral izquierdo.

El espacio que debe existir entre una línea y otra de los textos es de 1,5 y entre párrafo y párrafo, doble espacio.

Los párrafos no tienen por qué empezar con sangría, por cuanto ya existe un espacio considerable entre párrafo y párrafo que permite diferenciarlos.

Entre un párrafo y una cita textual debe existir doble espacio.

TIPO Y TAMAÑO DE LETRA DEL CUERPO

• Sólo los títulos y subtítulos pueden ir en negrita (bold).

• Los títulos de los capítulos deberán ser escritos en 14 puntos, Times New Roman, negrita.

• Los subtítulos deberán ir en 12 puntos, Times New Roman, negrita.

• Los títulos de cuadros, mapas y otros deberán ir máximos en 12 puntos, Times New Roman, negrita.

• Los textos de los párrafos deben ser redactados en 12 puntos, Times New Roman, sin negritas

La monografía deberá presentar: pulcritud, organización cronológica, y unas buenas bases de sintaxis, entre las oraciones, gramática y ortografía.

PRESENTACIÓN FORMAL DE LA MONOGRAFÍA

La monografía debe redactarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado al plan de estudios cursado. Se recomienda el uso de procesadores de texto.

Extensión

La extensión máxima para todas las monografías es de 30.000 palabras. Este máximo incluye la introducción, la sección principal, la conclusión y las citas, pero no incluye:

• Caratula

• El resumen

• Agradecimientos, dedicatoria y reconocimientos

• El o los índice (s)

• Los mapas, cuadros, diagramas, tablas, figuras e ilustraciones anotadas

• Las ecuaciones, fórmulas y cálculos

• Las notas a pie de página y al final

• La bibliografía

• Los anexos.

Las monografías cuya extensión supere las 30.000 palabras se penalizan en la puntuación y los revisores o examinadores no están obligados a leer el material que exceda ese límite.

ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA

Carátula

Dedicatoria

Agradecimientos

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Resumen

Abstract

INTRODUCCIÓN

1. JUSTIFICACIÓN

2. EL PROBLEMA A INVESTIGAR

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

2.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO

2.4. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. SUSTENTO TEÓRICO, DEBATE Y REFLEXIÓN

2.1.

2.1.1.

2.1.2.

2.2.

2.2.1.

Etc.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES GENERALES

5.2. RECOMENDACIONES

6. APORTE CIENTÍFICO Y SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

7. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

CLARACIONES DEL FORMATO

Carátula

Las carátulas externa e interna tienen las mismas características.

Título

El título debe dar una idea clara del tema que trata la monografía, no debe sobrepasar de 15 palabras. Debe ser preciso y no es necesario que esté redactado en forma de pregunta.

Dedicatoria y/o agradecimientos (opcional)

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS (cuadros con títulos y numeración)

ÍNDICE DE GRÁFICOS (gráficos o figuras con títulos y numeración)

RESUMEN

Debe incluirse un resumen con una extensión máxima de 300 palabras. No tiene como finalidad servir de introducción, sino presentar una sinopsis de la monografía y, por lo tanto, se debe redactar al final.

La redacción del resumen ha de servir para que el estudiante examine detenidamente el desarrollo del argumento y la pertinencia de las conclusiones a las que haya llegado. También tiene el propósito de permitir que el lector entienda rápidamente el contenido de la monografía que va a leer.

Como requisito mínimo, el resumen debe indicar claramente:

• el problema específico que se investiga

• el alcance de la investigación

• la conclusión o conclusiones de la monografía.

Además, deben incluirse Palabras Clave en un máximo de 3.

Debe presentarse en una sola cara de una hoja y debe incluirse inmediatamente después de la página del título.

ABSTRACT

El mismo contenido del resumen pero en inglés.

INTRODUCCIÓN

Contempla solo de manera enunciativa: Antecedentes del problema, Pregunta científica de investigación, Objeto de estudio, Objetivo general y específicos, Explicación de los métodos teóricos empleados donde se explicará el paradigma, el enfoque de investigación, el tipo de investigación, los métodos teóricos, las técnicas y los instrumentos aplicados (en caso de haber trabajo de campo), Breve reseña del sustento teórico, Justificación de la investigación, Alcance, Novedad teórica. TODOS ESTOS ELEMENTOS NO DEBEN IR ENUMERADOS, SINO REDACTADOS DE FORMA CONTÍNUA O NARRATIVA RESPETANDO LA LÓGICA DE PÁRRAFOS, SIN NUMERACIÓN O INCISOS, emplear palabras o frases de enlace.

1. JUSTIFICACIÓN

Justificar es exponer todas las razones, las cuales parezcan de importancia y motiven a realizar una Investigación.

En la Justificación de la Investigación, se procede a definir por qué y para qué o lo que se busca y para qué, se desarrolla el tema de estudio considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo con relación a un determinado problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta; se logra profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o práctica; o si se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema seleccionado como objeto de estudio.

2. EL PROBLEMA A INVESTIGAR

Este punto contiene tres elementos básicos: la descripción de la situación problemática donde se pueden visualizar más de un problema, la delimitación del problema que es la causa o elementos con el que se va a trabajar y que luego va a derivar en el planteamiento del problema científico, los dos elementos primeros, es decir, la descripción y la delimitación deben ir respaldados con evidencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com