Guia De Monografia
bryananime12 de Septiembre de 2013
3.204 Palabras (13 Páginas)340 Visitas
GUÍA PARA PREPARAR MONOGRAFÍAS.
¿Qué es una Monografía?
Una monografía, en sentido amplio del tema, es una descripción, narración o exposición explicativa, sobre una determinada parte de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre un asunto en particular, tratando un tema de manera circunscrita.
En cuanto a la forma discursiva, se presenta de manera: descriptiva, cuando trata de personas, objetos, situaciones, etc; narrativa, cuando expone de modo sucesivo hechos, acontecimientos o circunstancias; y explicativo-expositiva, cuando los hechos, acontecimientos o situaciones son explicados.
I. La elección del tema y la elaboración del plan provisional.
1. ¿Qué tema elegir?
Se trata del primer paso y de la primera decisión que hay que tomar. Si la elección del tema es acertada, mayores serán las posibilidades de llevarlo a cabo con éxito. Si el tema no es relevante, la monografía no podrá tener mucho valor.
La elección acertada del tema requiere comenzar por reflexionar sobre los propios centros de interés, al mismo tiempo que se hace un esfuerzo por poner en claro cuáles son los propósitos personales y profesionales. A esto debemos confrontarlo con los conocimientos y experiencias que uno tiene. Esto evita intentar hacer una monografía que está por encima de las posibilidades de lo que uno puede hacer en un momento determinado de su vida, o hacer una monografía que nada tiene que ver con las propias inquietudes de lo que se piensa que será la futura orientación personal/ ocupacional. El ideal es que el tema de la monografía esté relacionado con “algo”en lo que el estudiante se siente inclinado a profundizar.
Un error bastante generalizado, es que casi siempre se proponen temas demasiado amplios, cuyo tratamiento dedicaría una dedicación, tiempo y conocimientos que desbordan las posibilidades de quien debe elaborar una monografía.
2. Factores y criterios que hay que tener en cuenta en la elección del tema.
Estimamos oportuno relacionar algunos criterios o factores que pueden ayudar a una correcta y adecuada elección del tema. Algunas preguntas que tiene que formularse a sí mismo, pueden ayudar a la elección del tema:
• ¿Por qué me interesa este tema? ¿qué tiene que ver con mi proyecto de vida y/ o mi proyecto profesional? ¿Cuáles son mis motivaciones personales?
• ¿Qué pretendo con la realización de este trabajo?
• ¿Qué conocimientos e información tengo acerca del mismo? ¿Qué formación he recibido en cuestiones relacionadas con el tema?
• ¿La información de la que puedo disponer es suficiente y accesible a mis posibilidades?
3. Delimitación y definición del tema
Una vez elegido el tema, se procede a la titulación (provisoria) del trabajo. El título-como es obvio- debe responder al tema y al contenido del trabajo.
Debe reunir dos cualidades fundamentales: claridad y concisión, pero combinadas de tal modo que la claridad no perjudique la concisión alargando el título, y la concisión no perjudique la claridad acortándolo.
En esta fase de elaboración de la monografía, no hay todavía “un contenido”, sino un esquema de índole provisional de un posible contenido, que será como un hilo conductor que guiará la iniciación del trabajo. El tema, la estructura del índice y los contenidos son tres cuestiones que se condicionan mutuamente en su formulación. El tema condiciona –y en ciertos aspectos determina- los contenidos o sub-temas del índice provisional y lo que más tarde será la redacción final. Las estructuras del índice, por su parte, es la guía para el desarrollo del trabajo; consecuentemente, delimita, el tratamiento de los temas y orienta la forma de hacer el trabajo.
Aquí se ha de aplicar también el procedimiento que se utiliza en la investigación social y que algunos denominan la descomposición dimensional del problema, formulando preguntas básicas que permiten alcanzar este propósito:
4. Diseño del esquema provisional o primer borrador del plan general del trabajo
La primera recomendación a quien va a elaborar un plan o esquema de su monografía, puede resumirse en lo siguiente: utilizar un procedimiento de aproximaciones sucesivas; es decir, no intentar elaborarlo de un primer intento. Este plan provisional se irá modificando a lo largo del trabajo, a medida que se efectúe la recopilación de información, se realicen nuevas lecturas, se hagan consultas, se reflexione sobre el tema y se avance en la redacción del trabajo. Este plan debe contener los puntos principales del a monografía.
Hacer un índice, (aunque sea provisorio) ayuda a preparar el trabajo y a organizar o poner en claro el propio pensamiento acerca de lo que quiere hacer. Cada título o subtítulo funciona como un sobre, carpeta o dossier en el que se van poniendo ideas al respecto. Trabajar sin ningún plan es marchar a la deriva.
Título
Introducción
Partes
Cuerpo Capítulos
Anexos
Conclusión
Título
El título de una monografía, como el de cualquier obra escrita, es –según el Diccionario de la Real Academia Española- “la palabra o frase con que se da a conocer el asunto o materia de una obra científica o literaria, de cualquier papel manuscrito o impreso, o de cada una de las partes o divisiones de un escrito”.
En cuanto a la forma de redacción, debe ser formulado de manera clara, sintética y precisa, de modo que su sola enunciación sirva para lograr su doble finalidad: introducir en el tema y resumir su contenido.
Introducción
La introducción ha de servir básicamente para formular el planteamiento del problema que se va a tratar en la monografía. Y algunas situaciones contextuales que ayudan a comprender el alcance y significado del trabajo, y la manera de tratar el tema. Por otra parte, se han de describir, en términos generales, los objetivos dela monografía, o sea, del estudio/ investigación que se realiza en ella. También se pueden mencionar los motivos particulares que han llevado a realizar este trabajo.
Cuerpo
En cuanto al cuerpo de la monografía, ha de contener de manera sistemática y global, los resultados de la investigación. Para esta tarea, se han de tener en cuenta ciertas exigencias a cerca del modo de estructurar su desarrollo. Entre las exigencias que debe cumplir el discurso científico, se suelen señalar cuatro principales:
• Unidad: todo lo que se diga debe estar relacionado con el tema de estudio o investigación.
• Orden: las ideas deben desarrollarse de modo que los razonamientos puedan derivarse unos de otros.
• Progresión: hay que avanzar por aproximaciones sucesivas, de modo que le conjunto del discurso se desarrolle de manera ordenada.
• Transición: una monografía, un informe científico o una tesis no pueden ser un simple amontonamiento de ideas, análisis, hechos datos, etc. Es necesario que se aprecien con claridad las diferentes partes y las relaciones de esas partes con el conjunto del trabajo.
Conclusiones
Por último, se termina la monografía, con la conclusión o conclusiones. Las conclusiones a que se lleguen quedan diseminadas en el texto, de ahí que sea necesario añadir un resumen en una sección por separado. En este caso, de manera sintética y sistemática, las conclusiones se agruparán por temas, ordenándolas según su orden de importancia, resumiendo los principales hallazgos el significado de los datos obtenidos y las sugerencias para investigaciones ulteriores.
En la conclusión, hay una especie de nexo o conector implícito, un gran “por lo tanto” que rige todo este último apartado y que debe ser respetado a rajatabla.
II. La fase de búsqueda y recogida de datos e información.
1. Búsqueda, localización y recogida de información.
En esta fase de la elaboración de la monografía, el trabajo consiste en la búsqueda, localización (saber dónde está) y recogida (apropiarse e incorporar al trabajo la información que se considera pertinente). Esta tarea puede resultar ardua y laboriosa, cuando no se selecciona debidamente el material conforme con el problema o aspecto que se desea estudiar. Lo fundamental es tener siempre presente la finalidad de la monografía, pues ello permitirá juzgar lo que es aprovechado o aprovechable.
2. Algunas cuestiones referentes a la investigación bibliográfica.
Se debe tener en cuenta que la elaboración de una monografía es una forma de aprendizaje que se lleva a cabo mediante la realización de un trabajo que, en casi todos los casos, consiste básicamente en una investigación bibliográfica y/ o documental. Esta investigación se ha de realizar por sobre todo, para recoger la información básica que se necesita en la elaboración d el monografía. La biblioteca, salvo algunas excepciones, es el medio básico que se utiliza.
Según sea la naturaleza del trabajo que se quiera realizar, la observación,
...