Geografia
everuby8 de Mayo de 2015
795 Palabras (4 Páginas)137 Visitas
PLAN Y PROGRAMAS
En la determinación de los recursos de la Línea de Educación Primaria apareció la necesidad de destinar un espacio curricular a la Geografía, ya que así aparece en los enfoques y contenidos del Plan y Programas de estudio de la Educación Básica, Primaria, elaborados en 1993.
La geografía, durante el primer y segundo grados de primaria se encuentra integrada al Conocimiento del Medio, que ocupa un total de 120 horas, distribuidas en 3 horas semanales. Como programa disciplinario de tercer a sexto grado, se cubre en grado con 60 horas que tienen una distribución programada de 1.5 horas semanales.
El enfoque actual del programa de Geografía de primaria está orientando a la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas, actitudes y valores relativos al medio geográfico. Los contenidos se organizan a través de una secuencia progresiva de conceptos que parte de las nociones más sencillas referidas al entorno físico inmediato de los niños, que les permita observar y describir lugares y paisajes familiares e iniciarse en su representación simbólica y en la reflexión sobre la relación entre el medio y las formas de vida social. Sobre esta base se construyen destrezas específicas, como la localización geográfica y la interpretación de mapas y gradualmente se profundiza en temáticas como la geografía de México, geografía universal, la geografía poblacional, la geografía política, el sistema solar, que implican el manejo de información como base de la cultura geográfica.
El Plan de Estudios 1993 para la educación primaria nos enuncia en uno de sus propósitos generales que es: asegurar que los niños y las niñas que cursan este nivel educativo adquieran los conocimientos esenciales sobre la geografía, particularmente la de nuestro país, desarrollen destrezas específicas e incorporen actitudes y valores relativos al conocimiento y cuidado del medio. Este interés expresado en el plan de estudios obedece al reconocimiento de la necesidad de proporcionar a los futuros ciudadanos una visión de lo que es México, su diversidad geográfica y cultural, sus recursos naturales, su población, sus actividades económicas y otros aspectos relacionados con problemas que nos afectan a todos, como la contaminación y la necesidad de contribuir a la protección del ambiente. El aprendizaje de la geografía ha de permitir a los niños responder preguntas que hacen sobre su entorno y que surgen de su natural curiosidad e interés por explorar el mundo. Estas características típicas en los niños son la base para estimular el desarrollo de las capacidades para comparar, clasificar y relacionar; aprender a elaborar preguntas y explicaciones cada vez más complejas; desarrollar su sentido de orientación y aprender a localizar, representar e interpretar información en diferentes medios (croquis, planos, mapas, modelos, esquemas y gráficas). El avance gradual en el aprendizaje de la geografía aprovecha el creciente interés de los niños por saber cómo ocurren ciertos fenómenos que observan en su entorno y en otros lugares, como la erupción de un volcán, los efectos de un huracán, la erosión de la tierra, los ecosistemas, de su región, de su país, etc.
MAESTRO
Pedagógicamente se puede usar el paisaje como punto de partida de la mayor parte del trabajo geográfico, especialmente para los paisajes que los niños pueden conocer de primera mano, porque siempre se debe
partir de lo que el alumno conoce y puede observar para llegar a lo que conoce y que sólo puede estudiar indirectamente. Se deben tomar en cuenta los siguientes principios pedagógicos:
o La enseñanza y aprendizaje de la Geografía partirá de una interpretación del paisaje adecuada al nivel de los alumnos.
o Los contenidos de Geografía se concebirán de modo que desarrollen en los niños su propia experiencia más
...