ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion Del Algodon Pima

erick102010 de Julio de 2014

743 Palabras (3 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 3

GLOBALIZACION

Durante muchos años una de los principales productos agrícolas de exportación en la provincia de Piura fue el algodón pima, que en los últimos fue relegada por producción agrícola de alimentos como el mango, los espárragos y el arroz. Pero ahora tras adecuarse a la demanda internacional trata de tomar su importancia en la provincia como el principal producto agrícola de exportación, pero en este caso ya no solo como materia prima sino a partir de un proceso de transformación y darle un valor agregado.

El Gobierno Regional de Piura instalo 3,000 hectáreas de algodón pima en los valles del Chira, San Lorenzo y Alto Piura en el años 2013, lo que ha requerido una inversión de S/.10.5 millones en la siembra (50% más que en la campaña anterior).

Según el director ejecutivo de la Actividad Pima de la región, Eduardo Pineda, ese año era bastante particular porque no hay algodón y China, nuestro segundo socio comercial en el mundo, demanda este producto al igual que Estados Unidos.

El proyecto busco instalar en el Bajo Chira un total de 250 hectáreas, y en el Bajo Piura 2,000 hectáreas más; mientras que para inicios y fines del mes de marzo en el Alto Piura se instalaron 500 hectáreas, y en San Lorenzo 250 hectáreas. El precio del algodón superó, por primera vez, su techo histórico de US$2 por libra, debido a la demanda china y a la sequía que también viven grandes productores como India y Pakistán.

La demanda por parte de Estados Unidos es ropa elaborada con algodón pima orgánico. De esta manera la provincia de Piura no solo exportara materia prima si no material a base de algodón pima. Este objetivo puede ser posible si los exportadores peruanos de prendas de vestir desarrollan colecciones y fabrican ropa con algodón orgánico, lo cual además les daría valor agregado a sus envíos. El Perú tiene potencial para posicionarse como un centro de producción de prendas orgánicas, lo cual beneficiaría a muchas empresas exportadoras, especialmente a aquellas que buscan diferenciarse con propuestas novedosas.

Además contribuiría directamente a incrementar el valor agregado de las exportaciones textiles peruanas. “La innovación y la identificación de nuevos nichos como este es indispensable para garantizar un sostenido crecimiento de las exportaciones”, además de beneficiar directamente al sector agrario en Piura.

Según datos de la Asociación de Comercio Orgánico (OTA) la venta de algodón orgánico en Estados Unidos adonde debería apuntar el Perú pasó de US$ 69 millones en el 2002 a US$ 826 millones en el 2012, es decir, creció más de 900% en los últimos diez años. Muchos de los compradores de prendas de vestir, además de diseños innovadores, buscan prendas fabricadas con materiales beneficiosos para la salud. En ese sentido, el mercado de prendas orgánicas en este país (Estados Unidos) viene registrando un importante aumento en los últimos años”, por esta razón es una motivación para el agricultor piurano.

El algodón orgánico de Estados Unidos no es de la mejor calidad, por lo que resulta importante el abastecimiento de este material de países como el Perú. Según la OTA, Perú se ubica como el octavo productor orgánico a nivel mundial, aspecto que resulta interesante, ya que también es uno de los principales productos de algodón Pima en el mundo.

Marcas como H&M, Nike y Puma se han convertido en los principales compradores de algodón orgánico en los últimos años. Las prendas de Nike son fabricadas al menos con 5% de algodón orgánico, y su objetivo es que al 2020 todas sus prendas sean confeccionadas con esta materia prima u otra que garantice su sostenibilidad.

PROYECTO ESPECIAL DE IRRIGACIÓN E HIDROENERGÉTICO DEL ALTO PIURA

Objetivos

• Aumentar la producción, productividad y rentabilidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com