Glosario Andragogia
cyber.morocha1 de Octubre de 2014
755 Palabras (4 Páginas)639 Visitas
Andragogia: tiene como fin establecer los métodos, la organización y otros aspectos destinados a hacer de la educación de adultos una tecnología útil al desarrollo integral de la especie humana.
Principio de la Andragogia: Se fundamenta en los principios de Participación y horizontalidad para incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad para promover la autorrealización de los adultos.
Horizontalidad: permite a los participantes y al facilitador interaccionar su condición de adulto, aprendiendo y respetándose mutuamente valorando la experiencia de cada uno en el proceso educativo de permanente enriquecimiento y retroalimentación.
Flexibilidad: Es de entender que los adultos al poseer una carga educativa- formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, debe necesitar lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas.
Participación: es la acción de tomar decisiones en conjunto, tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada. Para el logro de resultados efectivos la participación requiere de madurez, reflexión, actividad crítica y constructiva, interacción, confrontación de ideas y experiencias, creatividad, comunicación y retroalimentación constante y permanente.
Educación permanente: es considerada como aquel movimiento que pretende llevar a todos los niveles y estados de la vida del ser humano, para que a cada persona le sea posible tanto recibirla como llevarla a cabo. Podemos entender este movimiento como una de las revoluciones más importantes de nuestra época en el plano pedagógico.
El Facilitador en el proceso de enseñanza: El papel del facilitador es extraer el conocimiento e ideas de los diferentes miembros de un grupo, ayudar a animarlos a que aprendan los unos de los otros y a pensar y actuar en conjunto.
El Facilitador en el Proceso de orientación: Estimula el desarrollo, proactividad y el sentido de autogestión en el participante, en los que respecta al proceso de aprendizaje y crecimiento personal.
El Facilitador en el Proceso de aprendizaje: Su desempeño profesional, estimula en el participante, el espíritu analítico, critico y creativo, para la transformación y mejoramiento de su entorno. Establece una relación horizontal con el participante, es decir, están en el mismo plano de interacción.
El participante en el proceso de enseñanza: Es un sujeto activo en la dinámica, en el ejercicio de sus deberes y goce de sus derechos y el respeto colectivo. Establece una relación de responsabilidad mutua, donde cada uno de los integrantes del proceso de aprendizaje asuma su rol.
El participante en el proceso de aprendizaje: Participa como un agente activo en el cual se encuentra involucrado. Su opinión es valida y se le respeta en un contexto de discusión de la colectividad universitaria.
Enseñar a aprender la mediación: La mediación se traduce en facilitar la interacción social y la competencia cognitiva en el aula, exige unas características como buen mediador y apunta algunas estrategias para favorecer la competencia cognitiva del alumno.
Aprendizaje autónomo: hace referencia a aprender uno mismo en un acto auto reflexivo, de la misma manera en que automóvil es el que se mueve a sí mismo, y autodidacta es quien se enseña a sí mismo. De allí que para referirse al aprendizaje llevado a cabo por uno mismo, sea más adecuado utilizar el término aprendizaje autónomo.
Proceso de aprender a aprender: Es la capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje, lo que conlleva realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente. Esta competencia incluye la conciencia de las necesidades y procesos del propio aprendizaje,
...