ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario De Geología

ekser29 de Noviembre de 2013

4.338 Palabras (18 Páginas)604 Visitas

Página 1 de 18

UNIDAD 1

1.- Geociencias: Son las disciplinas de las ciencias naturales que estudian la estructura, morfología, evolución y dinámica del planeta Tierra.

2.- Geología: (del Griego Geo: Tierra y Logos: Estudio o Tratado) Es la ciencia que estudia la forma interior del globo terrestre, la textura y estructura que tienen en el actual estado.

3.- Geología dinámica: estudia las transformaciones que se manifiestan tanto en el interior (geodinámica interna), ejemplo de los sismos y volcanes, como en la superficie terrestre (geodinámica externa), tales como agua, hielo, viento, atmósfera, etc.

4.- Geología física: Estudia los agentes terrestres (agua, hielo, viento y gravedad), el efecto de las fuerzas internas (dinámicos) y los procesos transformadores de la superficie.

5.- Petrografía: Es la ciencia que estudia las rocas que están formadas por conjuntos minerales definidos y constituyen la mayor parte de la Tierra, Consiste en el estudio de las propiedades físicas, químicas, mineralógicas, espaciales y cronológicas de las asociaciones rocosas y de los procesos responsables de su formación.

6.- Litología: Es la parte de la geología que trata de las rocas, especialmente de su tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus características físicas y químicas. Es el estudio y descripción de las rocas.

7.- Mineralogía: Es la ciencia que estudia el origen de los minerales o combinaciones químicas naturales y su relación, composición, estructura cristalina, clasificación, y su importancia práctica como componentes de diferentes tipos de rocas.

8.- Cristalografía: Es la ciencia geológica que se dedica al estudio científico de los cristales. Es el tratado de los minerales, de su forma exterior y estructura interna (la mayoría de los minerales naturales se presentan en forma cristalina).

9.- Geología histórica: Estudia los eventos geológicos que tuvieron lugar en el pasado y que ayudan a reconstruir las diferentes etapas por las que ha transcurrido la superficie de la tierra hasta la actualidad.

10.- Solidificación: Es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia de líquido a sólido producido por una disminución en la temperatura o por una compresión de este material.

11.- Erupción: Es una emisión violenta en la superficie terrestre de materias procedentes del interior del volcán.

12.- Erosión: Es la degradación y el transporte del suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra. Entre estos agentes está la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos.

13.- Atmósfera: Es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Los gases son atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es suficiente y la temperatura de la atmósfera es baja.

14.- Eón: Es la unidad más grande de tiempo geológico. Se divide en diversas eras geológicas. Cada era comprende algunos periodos, divididos en épocas.

15.- Era (geología): Periodo determinado en la historia de una civilización o de una sociedad al que se hace referencia aludiendo a un hecho histórico.

16.- Periodo (geología): Es una unidad del tiempo geológico de segundo orden, inferior a la era geológica y superior a la época geológica.

17.- Época (geología): Es una unidad geo-cronológica formal de la escala temporal geológica que representa el tiempo correspondiente a la duración de una serie, la unidad crono-estratigráfica equivalente que comprende todas las rocas formadas en ese tiempo.

18.- Supernova: Es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular.

19.- Meteorito: Es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera. La luminosidad dejada al desintegrarse se denomina meteoro.

20.- Precipitación: Es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación.

21.- Rocas sedimentarias: Son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que son partículas de diversos tamaños que son transportados por el hielo, agua o el aire y sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados.

22.- Roca (geología): se le denomina a la asociación de uno o varios minerales, natural, inorgánica, heterogénea, de composición química variable, sin forma geométrica determinada, como resultado de un proceso geológico definido.

23.- Cronología: Es la ciencia determinada cuya finalidad es determinar el orden temporal de los acontecimientos históricos; forma parte de la disciplina de la Historia.

24.- Estratigrafía: Es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal; cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.

25.- Eratema: es una unidad cronoestratigráfica correspondiente al registro estratigráfico total depositado durante el tiempo de duración de una era en la escala de tiempo geológico.

26.- Eonotema: es una unidad cronoestratigráfica que corresponde al conjunto de estratos rocosos que permanecen en el registro estratigráfico depositados durante un determinado eón de la escala temporal geológica.

27.- Bioestratigrafía: Se denominan así a los cuerpos rocosos tangibles cuyos límites se definen mediante criterios paleontológicos.

28.- Litoestratigrafía: Cuerpo rocoso definido y reconocido en base a sus características litológicas o a la combinación de sus propiedades litológicas y sus relaciones estratigráficas.

29.- Unidades geocronométricas: Definidas por edades absolutas. (Cuando se han podido establecer con precisión las edades absolutas de los límites de una unidad geocronológica, ésta será también equivalente a una unidad geocronométrica). Son las unidades con las que se han establecido las divisiones de la escala para el Precámbrico (excepto el Ediacárico).

30.- Paleomagnéticos: Es la disciplina que, enmarcada dentro del Geomagnetismo, se encarga del estudio del campo magnético de la Tierra (o de cualquier otro cuerpo planetario) en el pasado

Unidad 2

31.- Plegamiento: Es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí.

32.- Núcleo (geología): Es el conjunto de sus capas más internas. Puede ser líquido o sólido, dependiendo de factores como el tamaño, edad o proximidad del planeta a su estrella.

33.- Corteza terrestre: Es la capa de roca o rocosa externa de la Tierra de la corteza terrestre. Es comparativamente fina, con un espesor que varía de 5 km, en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas montañosas de los continentes.

34.- Manto: Es la capa de la Tierra que se encuentra entre la corteza y el núcleo (supone aproximadamente el 87% del volumen del planeta). El manto terrestre se extiende desde cerca de 33 km de profundidad (o alrededor de 8 km en las zonas oceánicas) hasta los 2.900 km (transición al núcleo). Se divide en dos partes: manto interno, sólido, elástico; y manto externo, fluido, viscoso.

35.- Astenósfera: Es la zona superior del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la litosfera, aproximadamente entre 250 y 660 kilómetros de profundidad. La astenósfera está compuesta por materiales silicatados dúctiles, en estado sólido y semifundidos parcial o totalmente (según su profundidad y/o proximidad a bolsas de magma), que permiten la deriva continental y la isostasia.

36.- Hidrósfera: Describe en las Ciencias de la Tierra el sistema material constituido por el agua que se encuentra bajo y sobre la superficie de la Tierra. La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve. La Tierra es el único planeta en nuestro Sistema Solar en el que está presente de manera continuada el agua líquida, que cubre aproximadamente dos terceras partes de la superficie terrestre, con una profundidad promedio de 3,5 km, lo que representa el 97% del total de agua del planeta.

37.- Litósfera: Es la capa sólida superficial de la Tierra, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la corteza continental, la más externa, del manto residual, y «flota» sobre la astenósfera, una capa «blanda» que forma parte del manto superior. La litosfera suele tener un espesor aproximado de 50 a 300 km,2 siendo su límite externo la superficie terrestre. El límite inferior varía dependiendo de la definición de litósfera que se ocupe.

38.- Mesósfera: a la parte de la atmósfera situada por encima de la estratosfera y por debajo de la termosfera. En la mesosfera la temperatura va disminuyendo a medida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com