Gran depresión en México (Crisis de 1929)
boredddstudentEnsayo9 de Diciembre de 2022
780 Palabras (4 Páginas)196 Visitas
Gran depresión en México (Crisis de 1929).
Enfocado en el Programa Bracero.
Ensastiga Diaz Ana Paola 414
Introducción.
La gran depresión, también conocida como crisis de 1929, fue una profunda crisis económica y de alto desempleo que se inició en 1929 en Estados Unidos y que se prolongó por aproximadamente más de una década. Afecto principalmente a EUA, países de Europa como Italia y de América Latina como México. Esta crisis trajo muchos daños tanto económicos, políticos y por tanto un gran un impacto social.
El enfoque será en México, a pesar de que en la primera guerra mundial no tuvo gran importancia o mucha relevancia a comparación de otros países, como consecuencia de la gran depresión, si fue muy afectado, pues al ser Estados Unidos uno de los principales países aliados y nuestro principal socio comercial, este impactó bastante en nuestro país.
En México, la Gran Depresión tuvo efectos bastante notorios en la sociedad, pues al ser una de las áreas clave, en donde mas afecto fue en el desempleo y la migración de los mexicanos residentes en Estados unidos. Por lo que, creó que la sociedad mexicana entrara en crisis, pues buscaban una salida para todo lo sucedido, entonces Estados unidos volcado de lleno en la crisis, escaseaba la mano de obra en el sector agrícola, por lo que había que recurrir a trabajadores extranjeros y así fue como busco a los mexicanos creando un programa para que a comenzaran a trabajar en EUA.
Desarrollo.
Como una de las consecuencias de la gran depresión en México y de lo antes mencionado, se dio la creación del programa bracero o mexican farm labor program, que consistió en un conjunto de medidas legales que hicieron que mas de 4 millones de mexicanos trabajaran en las labores agrícolas en los estados unidos. El término “bracero” fue anterior al programa, pero se popularizó con él. El bracero era una persona que trabajaba con los brazos sobre todo, pero no exclusivamente, en los campos agrícolas.
Este programa fue creado para que los mexicanos se impulsaran y fueran a trabajar en estados unidos, sin embargo, no se había mencionado que los jornaleros solo percibían un sueldo de 30 centavos la hora, además la comida, el alojamiento y la higiene no eran los mejores, pues las condiciones no eran muy optimas y adecuadas. Ejemplo de esto era que los migrantes eran bañados con desinfectantes insecticidas desnudos y revisados en su totalidad para evitar que importaran alguna enfermedad. Había discriminación explotación laboral e incluso eran minuciosos al escoger a los varoniles pues solamente escogían a varones que tuvieran la fuerza y capacidad laboral para poder estar en la mano de obra y trabajos agrícolas.
En segundo lugar, a pesar de que el programa tenia “buenas intenciones”, fue todo lo contrario pues los mexicanos fueron victimas del incumplimiento de pago de sueldos, incumplimiento de contratos de vivienda, pagos, entre otros, hacer menos a los trabajadores, violencia y discriminación por parte de las personas que contrataban a los trabajadores.
Por otra parte, el traslado masivo de hombres al frente y la rotación de empleos plantearon la urgencia de importar trabajadores que pudieran sacar adelante las cosechas y dieran mantenimiento a las vías del ferrocarril, por lo que a menos de 10 años de realizarse las deportaciones multitudinarias de nuestros compatriotas, debido a los efectos de la Gran Depresión, en agosto de 1942 se firmó el primer convenio que satisfizo las necesidades de la economía agrícola estadunidense.
Este programa tuvo fin en 1964 exactamente.
Conclusión.
En síntesis, el programa bracero fue una forma en que Estados Unidos estableciera lazos más profundos con México enfocados en las labores agrícolas y la mano de obra, pero gracias a esto Estados Unidos se aprovechó del poder que tenía e hizo que los trabajadores mexicanos en vez de tener un sueldo digno y un trato de las personas ético y respetuoso, les dieron un sueldo pésimo, mala paga, un trato indecente y una discriminación a la hora de trabajar la cual era digna de repudio. Sin embargo, el gobierno mexicano no hizo nada y además quedó con aproximadamente un 10% del dinero producido por estos trabajadores lo cual se me hace un acto de corrupción de lo más deplorable en aquel tiempo. Pues los mexicanos tenían el sueño de que iban a poder tener un mejor trabajo y fue todo lo contrario, sólo abusaron de los mexicanos y crearon expectativas que claramente fueron dañadas, pues no sucedió nada de lo que habían dicho y esto SOLO beneficio a Estados Unidos, aprovechándose de la situación.
...