Guerra Asimetrica
almealexs25 de Noviembre de 2014
3.289 Palabras (14 Páginas)267 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
San Tomé – Anzoátegui.
Catedra: DIN VII
Profesor:
San Tomé, octubre de 2014.
INDICE
Introduccion…………………………………………………………………….Pag. 3
Los sistemas operativos en la guerra asimétrica………………………………...Pag. 4
Organización de la fuerza para la guerra asimétrica…………………………….Pag. 5
Organización del territorio en la guerra asimétrica……………………………...Pag. 6
Principios de la guerra asimétrica…………………………………………………..Pag. 7
Táctica en la guerra asimetica…………………………………………………...Pag. 10
Conclusion………………………………………………………………………Pag. 11
Bibliografia……………………………………………………………………...Pag.12
INTRODUCCIÒN
El ser humano desde que esta en la tierra siempre se a esta expuestos muchos peligros desde su epacas en las cavernas, desde que forman sus imperios, el descubrimieno de ameria y hasta nuestros dias; sus riesgos an estados fundamentado des los ambitos economico, social, politico, cultural, ambiental, geografico y hasta militar.
En el mundo de hoy en el aspecto militar esta lleno de ambiciones tanto buenas como malas, esto a generado que cada pais vea y consiva la manera de cómo defenderse y ver que el arte militar se ha sostificado y a crecido en tactica ofencivas y defencivas, tecnologia y filosoficas. Hoy por hoy se ve un nuevo consecto la “guerra asimetrica”, la cual en la actualida se necesita estudiar y comprender para poder ayudar a la como nacion.
LOS SISTEMAS OPERATIVOS
EN LA GUERRA ASIMÉTRICA
En la guerra existen variables que deben ser consideradas y analizadas para posibilitar la victoria y para minimizar el riesgo de la derrota. Estos aspectos son denominados “sistemas operativos”, pues cada uno constituye un complejo de actividades relacionadas, pero además deben interconectarse entre ellos y funcionar de manera simultánea y coordinada. Los sistemas operativos que deben ser abordados en el entrenamiento, planificación y conducción de la guerra asimétrica, son los siguientes:
1. Inteligencia:
Conjunto de actividades tendentes a obtener el conocimiento del potencial enemigo (potencia y países aliados), en lo que corresponde, a su despliegue, su probable empleo, sus tácticas, sus equipos y sistemas de armas, su sistema de comunicaciones, su sistema logístico, su doctrina, sus métodos de planificación, su tendencia diplomática y sus objetivos políticos y militares, sus capacidades y debilidades, su accionar y proyección psicológica, y también el terreno o escenarios en los que se conducirá la batalla y las condiciones meteorológicas con sus efectos en el área de conflicto. Se involucran en este sistema todas las actividades y procedimientos tendentes a negar el conocimiento de los aspectos anteriores del Estado víctima a la potencia y sus aliados.
2. Maniobra:
En este aspecto se engloban todas las actividades del Estado víctima, correspondientes a la organización y empleo de su fuerza, uso de estrategias y tácticas asimétricas, tendentes a enfrentar la invasión o ataque militar, y a dificultar la toma de los objetivos políticos y militares por parte de la potencia y sus aliados. Las acciones emprendidas por el Estado víctima son de carácter conjunto por excelencia, pero no en el significado estricto de la palabra que implicaría un empleo en masa de sus fuerzas terrestres, navales y aéreas, sino que en la conformación de los núcleos de resistencia pueden estar involucrados elementos o combatientes de las fuerzas terrestres, navales o aéreas para una misión específica.
3. Psicología:
Este es un componente esencial para ambos contendientes en la guerra asimétrica, pues interviene desde la fase previa a la ocupación o ataque militar por parte de la potencia. Inicialmente en un intento de conformar el ambiente internacional y local favorable para la invasión, la potencia proyecta y ejecuta todo tipo de operaciones psicológicas, a la vez que infiltra las conciencias y merma la moral de los ciudadanos del Estado víctima y sus probables aliados. Decidida la invasión, estas actividades se presentan con más fuerza para convencer a una opinión internacional dudosa (Estados y organismos internacionales) acerca de la legitimidad de la acción, tal vez con alguna resistencia que terminará siendo favorable a la potencia, a la vez que vulnera la moral de los ciudadanos del Estado agredido. Por esto, el Estado víctima tiene que comenzar su accionar psicológico desde la fase previa a la invasión, tratando de imposibilitar la conformación del ambiente favorable que la justifica, y manteniendo con buen nivel de la moral de sus combatientes y la de los combatientes de Estados aliados, incentivado el valor y espíritu de lucha tan necesario en este escenario.
4. Espectro se produzca sin la consecución de los objetivos políticos y militares por parte de la potencia:
lo cual se traduce en su derrota y en una victoria para el Estado víctima, que empleando estrategias y tácticas asimétricas, con participación del pueblo, instituciones y fuerza armada, a la par de coordinados esfuerzos políticos, diplomáticos y comunicacionales, supo enfrentar a un enemigo con un poder inmensamente superior y garantizar su subsistencia como Estado libre e independiente.
5. El empleo de una fuerza multinacional de recuperación:
El empleo de una fuerza multinacional de recuperación, ocurre normalmente una vez retirada la fuerza de ocupación, tras la consecución de sus objetivos políticos y militares, y es una manera de legitimar la acción genocida de la potencia ante los entes internacionales. Las fuerzas y elementos del poder existentes del Estado víctima, dispuestas a continuar la lucha, lo harán hasta recuperar su autonomía, libertad e independencia
ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA PARA
LA GUERRA ASIMÉTRICA
Las fuerzas que ejecutan tácticas asimétricas no tienen una organización uniforme, sus elementos de combate pueden estar conformados bien por un combatiente o por equipos de pocos combatientes. Tampoco tienen un área de acción delimitada estrictamente, como la tienen las fuerzas en la guerra regular ciñéndose a las capacidades y al alcance de sus armas de apoyo, sino que esta dependerá del escenario de invasión presentado, de las acciones a ejecutar y de los objetivos previstos. En todo caso a las fuerzas se les asignará sectores de empleo y las respectivas misiones. El mínimo elemento de combate es el combatiente (el soldado, el ciudadano, el reservista, el guardia territorial, etc.), capaz de cumplir una misión independiente. El equipo, la sección, la escuadra, son unidades de maniobras elementales y apropiadas para este tipo de lucha. No se descarta la utilidad de pelotones y compañías conformadas según la doctrina de guerra regular otras fuerzas tácticas de combate, para complementar una táctica asimétrica.
Para unificar criterios, una forma de estructurar la fuerza y distribuir la maniobra, puede ser la siguiente:
a. A toda la fuerza militar en conjunto, que actúa en una guerra asimétrica en el territorio nacional se le denominará “Fuerza de Resistencia”.
b. A los representantes del poder político del Estado que actúan en la guerra, de acuerdo a su cargo y empleo, se le denominará “Elemento de Complemento”.
c. A los sectores del territorio designados por el más alto nivel de la fuerza militar, es decir por el comandante de la Fuerza de Resistencia, se le denominará “Zonas de Resistencia”.
d. A los sectores designados por el comandante de las Zonas de Resistencia se les denominará “Regiones de Resistencia”.
e. A los sectores designados por el comandante de las Regiones de Resistencia se les denominará “Áreas de Resistencia”.
f. A todas las fuerzas militares designadas para actuar en una Zona de Resistencia se les denominará “Unidad de Batalla”.
g. Las Unidades de Batalla podrán estar conformadas por Unidades de Resistencia, Equipos de Resistencia y Elementos de Resistencia.
h. Las Unidades de Resistencia podrán estar conformadas por un número variable de Equipos de Resistencia y Elementos de Resistencia.
i. Equipos de Resistencia son un núcleo de combate conformado por un número variable de “Elementos de Resistencia” desde dos (02) hasta veinte (20) Elementos
...