Gusanos y lombrices.
Envy Munita LecerfInforme21 de Diciembre de 2016
3.547 Palabras (15 Páginas)301 Visitas
Técnicas de venta y
efectividad comercial
Profesor: Gary Nuñez
GUSANOS Y LOMBRICES
Integrantes:
Javier Fernández
Henry Castillo
Kevin Moreno
Claudio Munita
Carlos Tequen
ÍNDICE
⦁ INTRODUCCIÓN
⦁ PRODUCCIÓN
⦁ ESTRATEGIA DE VENTAS
⦁ PROMOCIÓN
⦁ PERFIL DEL VENDEDOR
⦁ TEMPORADAS Y ZONAS DE PESCA
⦁ MOTIVACIÓN DEL CLIENTE
⦁ AIDA
⦁ POST-VENTA
⦁ RECHAZOS DE VENTA
⦁ ALTERNATIVAS DE NUESTROS PRODUCTOS
⦁ CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN
Los gusanos son un grupo de animales que tienen en común ser pequeños, blandos, de forma alargada y con apéndices poco destacados o ausentes. Dentro de esta gran familia se pueden encontrar sanguijuelas, larvas de insectos, planarias, gusanos intestinales y lombrices, entre otros.1
Comercialmente hay variados usos para estos pequeños animales, por ejemplo el gusano de seda se mata alrededor de 10 días después de convertirse en pupa para extraer su seda, sumergiendola en agua hirviendo o aplicando calor, ya que el ácido que usa para salir, una vez completada su metamorfosis, deja la seda inservible. Este mismo gusano se usa para la confección de galletas muy nutritivas y baratas debido a su alto contenido proteico. Hay larvas que se usan como tónico para el combate contra infecciones de hongos o para comer la piel muerta de una herida gangrenada.
Dentro de nuestro país la industria de gusanos se especializa en otra área. La EISENIA FOETIDA comúnmente llamada lombriz roja californiana, rayada o tigre fue reconocida en Egipto a la orilla del Río Nilo y es el principal componente responsable del légamo que le da la fertilidad a este mismo río. Cuando los romanos conquistaron Egipto se dieron cuenta de que las tierras con lombrices eran agrícolamente superiores. Llevándola consigo, luego comenzó su difusión por Europa y luego a Estados unidos. Donde un agricultor comenzó su crianza, naciendo la lombricultura.2
Actualmente se ha expandido por todo el continente americano, usándose principalmente para comer materias orgánicas descompuestas, como biofiltro de aguas servidas creando fertilidad, usando el apetito voraz de estas en forma de humus, un excelente abono para usar en césped, almácigos y hasta canchas de fútbol y en pesca con lo que nos especializamos en estos dos en este informe.
A partir de esto el objetivo y nuestra VISIÓN como empresa es cumplir con las exigencias de los pescadores de agua dulce y de todo aquel que quiera usar nuestro subproducto, el humus, creando una red a largo plazo, de información continua entre nuestros consumidores, trabajadores y lugares donde operamos.
1.Según el Diccionario de la lengua española
2.http://www.humusdechile.cl/
PRODUCCIÓN
La lombricultura es criar de forma masiva y controlada lombrices composteras mediante un proceso sistemático.
COMPOST: Las lombrices comen todo tipo de desechos orgánicos: guano, poda de jardín, basura orgánica doméstica, etc. El único tema es que toda esta materia debe estar previamente compostada, es decir iniciada en su proceso de descomposición hasta su grado medio ya que de lo contrario elevará la temperatura del lecho lo que no es recomendable ya que crea un ambiente inhóspito para la lombriz optando por la inmortalidad y no por la reproducción. Para generar este compost se crean pilas de materia orgánica de 15 mt2 de preferencia en verano la primera capa debe tener ramas enmarañadas de manera que creen cámaras de aire y estimulen la pudrición aeróbica de la materia orgánica. La siguiente capa son 15 cm de guano de caballo la cual es la mejor por su textura pastosa y semi-seca. La tercera capa es todo el material verde, poda de jardín, desecho orgánicos; lechugas, hojas, verduras, etc. Y la última capa es material seco, ramas, hojas, paja y un poco de tierra de almácigo que ya tiene fauna microbiana para acelerar el proceso, entre cada capa debe regarse con abundante agua. Este proceso dura 1 mes y medio en verano.
LECHO: Para comenzar a criar lombrices rojas es necesario crear un lecho de crianza de lombrices. En nuestro caso será un cajon de 1 mt de ancho por 15 mt de largo y 60 cm de alto con agujeros para dejar pasar el agua sobrante pero con una malla geotextil que no deje escapar las lombrices.
Luego a este lecho se le incorporara de 15 a 20 cm de compost y la cantidad de lombriz inicial previamente obtenida de la remoción de tierra fértil en el patio de nuestra parcela. Este compost se aplica cada 3 meses ya que va disminuyendo su volumen a medida que se va degradando.
REPRODUCCIÓN: Si el lecho cumple las condiciones de humedad óptimas 50%-60%, temperatura ideal entre 18° y 21° la lombriz está bien alimentada y tenga el espacio suficiente, la cantidad de lombrices se duplica cada 3 meses. Por lo que se puede controlar la reproducción con más lechos o sin “cosecharlas” ya que ellas mismas regulan su población.
RECOGIDA: Para recoger las lombrices se les deja sin alimento fresco unos días y luego se divide el lecho en 2, en una parte se deja alimento fresco y se espera unas 48 a 72 horas, Dentro de unas horas casi todas las lombrices se moverán hacia el alimento fresco pero hay que esperar más de 48 horas para que se trasladen las más pequeñas y los capullos.
SUBPRODUCTO HUMUS: El humus es el fertilizante por excelencia, básicamente es el 80% de todo lo que la lombriz devora, creando un abono 100% orgánico rico en fauna microbiana y además contiene nitratos y fosfatos directamente asimilables por las plantas. Para recolectar humus de primera calidad se aconseja esperar 12 meses para la primera recogida, usando el mismo sistema de recogida de lombrices rastrillando en la otra mitad obtendrás humus puro, si se recoge cada 3 meses se obtendrá vermicompost lo cual es un humus de menor calidad y no con el grado de descomposición alto que posee este. Luego esto se seca y se coloca en sacos para su uso y venta.
ESTRATEGIA DE VENTAS
Nuestra estrategia se basa en vender en los ríos y lagos más concurridos y populares para la pesca entre la IX y la XII Región, lugares como el Lago Villarrica, el Lago Llanquihue o el río Biobío, con remolques equipados con todo lo necesario para cumplir nuestra MISIÓN “garantizar un buen servicio y la mayor satisfacción al cliente que responda a la necesidades de pesca con el mejor anzuelo y de excelente calidad” y una parcela que actúa como central para envíos de productos y crianza de las lombrices.
Estos remolques los situaremos en 3 puntos estratégicos por vez mientras dure las temporadas de pesca, con todo lo que el pescador pueda necesitar: Cañas, anzuelos artificiales, plomos, hilo, sacos pequeños de humus etc. Además con demostraciones in situ de la resistencia de la lombriz bajo el agua, la calidad de esta e información respecto a su cuidado y uso.
Ya que nuestro fuerte son lombrices californianas rojas, el cual es el mejor anzuelo para la pesca en agua dulce y por consiguiente su subproducto el humus también de la mejor calidad, creamos envases biodegradables especiales de ½ kg de lombrices para el pescador y sacos de 25kg de humus para envío.
Esto hace de la estrategia por enfoque la adoptada por la empresa, ya que el segmento de mercado es bastante específico, nuestros precios son económicos y la calidad es de primera. Este tipo de estrategia nos permite ser los mejores en este segmento, nos apoyamos en los distintos tipos de clientes con estrategias únicas para cada uno, canales de distribución distintos (envio de humus, venta directa o compra de lombrices para lombricultura en la central) y posibilidad de ofrecer variedades distintas de productos en distintos tamaños y presentaciones.
Contamos con personas instruidas en el mundo de la pesca de agua dulce, estos entregaran toda la información que el cliente requiera y se les capacitará continuamente, ya que los puntos de interés y nuestros productos van cambiando continuamente para mantenernos a la vanguardia.
PERFIL DEL VENDEDOR
Para que nuestros vendedores se destaquen en todo ámbito, se les capacita por 1 mes (pagado), y luego se evaluará el desempeño con pruebas, en donde mediremos el conocimiento del rubro, seguridad, puntualidad, y lenguaje verbal-corporal aprendido.
Se les garantiza una comisión por venta según las metas, cumplimientos y logros, luego de dos meses trabajando pasan a ser contratados por nuestra empresa, en donde se concretan la remuneración, salud, AFP, bonos y acuerdo de las dos partes.
El trabajo está dividido en turnos de 15 días por 10 libres
...