ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HEDDY HONIGMANN “METAL Y MELANCOLÍA

Luz D LópezTarea5 de Diciembre de 2017

861 Palabras (4 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 4

HEDDY HONIGMANN “METAL Y MELANCOLÍA

Heddy Honigmann en el documental “Metal y Melancolía” retrata con sencillez la vida de muchos taxistas de la ciudad de Lima en los años noventa, época donde el país atravesaba una cruda crisis.  El documental es un recorrido a una Ciudad De Los Reyes prejuiciosa, humilde, creyente, improvisada, creativa, luchadora y melancólica. Sobrevivir y tratar de ser feliz fueron dos prácticas constantes y colectiva, en aquellos tiempos el país no era reconocido por la Majestuosa Machu Picchu ni por su tan preciada gastronomía; sino más bien por terrible inflación económica, un gobierno dictador, inhumano y corrupto, así como las noticias diarias de asesinatos crueles y los famosos coches bombas que destruyeron parte de Lima. Fue en esa alterada realidad que la clase social media no puede sobrevivir con los paupérrimos salarios que recibían y comienzan a utilizar sus vehículos en sus tiempos libres para hacer taxis. Muchos de los sujetos que conducían tenían más de 3 trabajos, una profesión e incluso la madres familia, taxistas por horas y amas de casa el resto del tiempo.

Durante toda la entrevista, Heddy permanece en los taxis, la confianza y la empatía que demuestra todo el tiempo, es clave para que se le permita entrar en el mundo interior de los sujetos, un mundo de historias, vivencias y experiencias de felicidad, tristeza y constante perseverancia.

Solamente con un sonidista y ella abordo el documental  logra capturar las emociones, la voluntad de espíritu por sobrevivir frente a la desolación y la tristeza que experimentan cada día el ser humano al sentir que el estado de bienestar le ha sido negado. Solo en determinados momentos se filma desde afuera y el objetivo sigue siendo el mostrar una cruda realidad que rodea a la clase media.

Heddy no entrevista, conversa; se vale de escasos recursos para el trabajo y a pesar de ello el producto final es un reportaje con abundante y valiosa información. Cada personaje que es “entrevistado” es una nueva realidad, una más triste que la anterior, llena de necesidades, de anhelos, por ejemplo algunos taxistas eran padres de familia, uno de ellos tenía una hija que padecía de Leucemia. Todo el documental es muy genuino y autentico, no se sigue ningún guión, se muestra tal cual la generación de los noventa. Difícil olvidar la filmación de la fosa común en el cementerio El Ángel y la explicación que da el encargado sobre el procedimiento que se sigue para reconocer los cuerpos. Y muchas veces tenemos la sensación de reír, cuando cada uno explica porque su auto no podía ser robado, que es un claro mensaje de resilencia. A pesar de las dificultades, estas personas veían el lado positivo de las situaciones y ese era el lema de su supervivencia.

[pic 1]    [pic 2] 

[pic 3]

[pic 4]  [pic 5]

BIOGRAFÍA HEDDY HONIGMANN

Heddy Honigmann nació en Perú en 1951, hija de inmigrantes judíos procedentes de Austria y Polonia. Debido a la falta de escuelas de cine en Lima se mudó a Roma para estudiar en el Centro Sperimentale di Cinematografía. Desde 1978 Heddy es ciudadana holandesa y actualmente vive en Ámsterdam aunque su carrera cinematográfica la ha llevado alrededor del mundo. Retrospectivas de su obra han tenido lugar en París, Berlín, Minneapolis, San Francisco, Barcelona, Madrid, el MoMA, el Pacific Film Archive, Toronto, Lima, México, Leipzig, Montreal, Lisboa, Taipei, Beijing y otros. [pic 6]

A pesar de la realidad social y política que reflejan sus películas, Heddy Honigmann declara que “en realidad, la política no es mi tema, no hago películas sobre temas, sino sobre individuos”… ‘’Las películas no son manifiestos, sino visiones que la vida, el sufrimiento y la risa componen”.

¿Cómo logra Honigmann, una extranjera, el acceso a los sentimientos y miedos más profundos? Se explica a partir de su apertura hacia las cuestiones de la existencia humana, el desarraigo, el exilio y la búsqueda de un lugar, que se pueden buscar en su propia biografía. “Crecí en una familia de supervivientes del Holocausto. Siempre se contaban historias de personas perdidas. No se trataba solamente de la pérdida de la vida; con cada persona se perdía un universo de cuentos, lugares, canciones y esperanzas”. Ayudó también a agudizar la mirada de Honigmann su apertura hacia las cuestiones de la supervivencia después de la catástrofe y la guerra: “En Perú aprendí a sobrevivir por pura necesidad”. Durante su travesía por la vida a través de los continentes se encuentra con otros viajeros, a los que entiende aunque no le expliquen todo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (223 Kb) docx (561 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com