HISTORIA DE VIDA
Ursula Sotomayor BacaEnsayo15 de Agosto de 2022
926 Palabras (4 Páginas)61 Visitas
HISTORIA DE VIDA
INTRODUCCIÓN:
Cuando vi la publicación en la página de Facebook del centro Guaman Poma de Ayala, y que convocaban a la participación del curso de especialización en género no solo me causo emoción; porque es un tema que siento importante y que sobre todo desde mi profesión y mi trabajo puedo incluir e integrar conceptos para tener una sociedad más igual, más justa, de más respeto y más amor, que es lo que necesitamos.
lamentablemente al ver los comentarios de muchas personas caí en cuenta de la importancia necesaria que es el enfoque de género, y que debemos reconstruir y deconstruir ciertos pensamientos y acciones de un sistema patriarcal heteronormativo que lo que hace es oprimir y minimizar a sectores más vulnerables de la sociedad,
El tema de género permite comprender las relaciones, entre hombres y mujeres y sobre la diversidad sexual que se da en nuestra sociedad a lo largo de la historia, Por tanto, el presente ensayo cuenta un poco como la perspectiva de género y los estereotipos influyeron en mi vida en general sobre todo en la vida laboral y personal.
¿Cómo han influido los mandatos de género y los mandatos de cultura en mi vida?
Recuerdo cuando era niña y la primera vez que escuche la frase “es que tú eres mujercita”
Y Como realmente me sentía al momento de escuchar que me prohibían hacer cosas y que a mi hermano (mellizo) si se le permitía, y es que cuando éramos más pequeños compartíamos todo de igual, me sentía igual a él, desde compartir los mismos juguetes, la misma ropa, que ambos éramos queridos por igual. Y como esto fue cambiando a medida que íbamos creciendo, y cuando la misma sociedad, la crianza tradicional y los estereotipos de género te etiquetan en el grupo “más débil” por ser mujer, que los hombres no pueden llorar y expresar sus emociones porque son “machos”, cuando me dijeron que no podía ir a conciertos por ser mujer y por ser peligroso, cuando me delegaban las labores domésticas por ser mujercita, cuando conseguí mi primer trabajo y aludieron mi asignación por ser mujer, joven y bonita, cuando me dieron un proyecto grande y complejo; y que por ser mujer y joven no lograría cumplir el objetivo, o y cuando los cuidados recaen en mí, soy mujer, joven, me considero un adulto funcional e independiente, pero en su mayoría los cuidados del hogar recaen en mi persona, en fin son tantas las situaciones en la vida personal, laboral, académica y recreativa, en las que me sentí condicionada por mi género.
¿Cómo han posibilitado o dificultado sus oportunidades a lo largo de su vida?
Los estereotipos de género son ideas o creencias en la sociedad relacionadas con cuál es o cuál debería ser el rol de los hombres y las mujeres por ejemplo Al estereotipo de femenino se asocian ciertas características y roles: maternidad, trabajo doméstico y cuidado de otras personas, el ser cariñosas, sensibles, débiles, sentimentales, intuitivas, buenas, dependientes, sumisas, adaptables. Por su parte, al estereotipo de masculinidad se asocian el rol de proveedor y el ser fuertes, competitivos, racionales, valientes, poco expresivos, dominantes, independientes, se naturalizan conductas violentas.
y estos se usan para justificar la discriminación de género, por ejemplo, cuando te dicen que:
- “LA MATERNIDAD IMPIDE QUE LAS MUJERES SEAN PRODUCTIVAS EN SU TRABAJO, O TRABAJEN”
Cuantas veces escuchamos esta afirmación, cuando ya de por si la maternidad es algo difícil y complicado en estos tiempos, pero es decisión plena de la mujer y no por un tema de que ya deba o no tener hijos si no es por las condiciones laborales y sociales que no garantizan el bienestar y desarrollo de la mujer trabajadora siendo madres, y es por eso que tal vez no he decidido ser madre aún.
- “LA MUJER NO TIENE LA SUFICIENTE AUTORIDAD”
Por ejemplo al momento de liderar un equipo, siempre hay ese discurso en cuanto al carácter de la mujer que las definen como muy débiles, de no tener voz de mando y que son muy sentimentales y que se necesitan personas con carácter más fuerte, y es una de las situaciones en la que me he visto pues asumen mi forma de trabajo y lo relacionan con mi género y con mi físico cuando en muchas ocasiones las mujeres hemos demostrado que tenemos las mismas capacidades que los hombres para ocupar altos cargos y dirigir equipos y en muchos casos se ha demostrado una gestión mucho más eficaz que los hombres en diferentes áreas y otra cosa es que el sistema laboral limite nuestros accesos a dichos cargos por el tema de la maternidad.
...