ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACION RENACIMIENTO Y EDUCACION

Andrea SosaApuntes26 de Mayo de 2019

525 Palabras (3 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 3

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 111

“DR. MARIANO MORENO”

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA

HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACION

RENACIMIENTO  Y EDUCACION

PROFESORA: CESPEDES DELIA

ALUMNA: SOSA ANDREA

CURSO: 3RO

AÑO: 2019


PRIMERA PARTE

ACTIVIDAD 1: RENACIMIENTO Y EDUCACION

En base a la lectura de textos referidos a la cultura y educación en el Humanismo Renacentista, efectué la siguiente actividad:

  1. Caracterice:
  1. Humanismo
  2. Renacimiento
  1. Realice a continuación un cuadro comparativo entre el Humanismo italiano, francés, español y alemán, señalando para cada uno:
  1. Siglo al que corresponde
  2. Representantes
  3. Sus principales ideas pedagógicas
  4. Críticas a la educación

                                             

  1. HUMANISMO:

Comienza alrededor del siglo xv junto al renacimiento. Donde constituye el principio de la educación moderna. El humanismo está íntimamente unido al renacimiento en sus bases y conceptos.

Se llama humanista en la medida que todo lo humano le interese. El humanismo es la exaltación de las múltiples posibilidades humanas.

La palabra humanista fue realizada por primera vez por Cicerón, en la antigüedad romana, para señalar todo lo que pertenece a lo humano. Frente a la mentalidad medieval que todo giraba en torno a dios.

Se inspira en la literatura, la filosofía y el arte de la antigüedad.

El humanismo fue cambiando su sentido, deja de abarcar la totalidad del saber posible del hombre para refugiarte en el desde ese momento los sentidos humanísticos: la lengua y la literatura clásicas.

Se distinguen 2 momentos del humanismo: 1º abarca la inquietud del hombre portado lo que puede ser captable por su conocimiento y el º se refugiara en el conocimiento exclusivo de la antigüedad clásica.

RENACIMIENTO:

Comienza en el siglo XV. Es sobre todo una nueva concepción del hombre y del mundo, basada en la personalidad humana libre y en la realidad presente. El renacimiento rompe con la visión escéptica y triste de la vida propia de la Edad Media, dando lugar a una actitud risueña y placentera de la existencia. En lo social se caracterizó por el desarrollo del Estado – Ciudad, en la cual surge la burguesía.

Fue la época de las grandes invenciones como la pólvora, la imprenta y la brújula dando lugar a descubrimientos geográficos como américa. Todos estos grandes inventos puestos al servicio del hombre renacentista más el florecimiento de ciertas industrias les hacen sentir fuertes y poderoso, capaz de dominar la naturaleza.

El valor religioso no se pierde, pero se lo deja como preocupación para el instante de abandonar este mundo.

Para los precursores como Dante y Leonardo Da Vinci el renacimiento es una nueva actitud vital frente al mundo, a la vida, a la sociedad y a la cultura. Esta época redime y exalta la individualidad, el hombre se siente poderoso por su obra. Tal es así que quiere crear o inventar por medio de la ciencia.

Le interesa conocer aquel conocimiento de la naturaleza que mejor le permite dar libre curso a su fantasía creadora. Por encima de todo rigor científico. El renacimiento es humanista porque descubre en el hombre el interés por la totalidad de la realidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (84 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com