ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia y Prospectiva de la Educación


Enviado por   •  23 de Julio de 2020  •  Exámen  •  2.399 Palabras (10 Páginas)  •  146 Visitas

Página 1 de 10

Instituto Superior de Formación Docente N°60.[pic 1]

Fecha 26-04-2017

Historia y Prospectiva de la Educación.

  • Materia: Historia y Prospectiva de la Educación.
  • Observación: “Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual”
  • Fecha: 26 de abril del 2017

Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual.

Narodowsky, Mariano, Ed. Novedades Educativas.

Guía de orientación de la lectura:

  1. Relación entre Estado y Educación. Orígenes de la estatalización en el mundo y en nuestro país en particular hasta fines del siglo XIX.
  2. Objetivos que se plantea la estatalización.
  3. Diada. Pedagogo maestro. Sus roles en el proceso.
  4. Posicionamiento del Anarquismo, el Socialismo Marxista y la Iglesia frente al avance en la estatalización. Argumentos y propuestas.
  5. Los sistemas educativos nacionales, las dificultades en su conformación. Cita de Hobsbawm.
  6. La presencia de las ideas de Comenio en estos procesos.
  7. Objetivos perseguidos por las políticas de estado entre finales del siglo XIX y XX.
  8. La simultaneidad sistémica. Finalidad. Objeciones.
  9. Problemas que se plantean en la escuela actual. Explicar la sentencia “El fin de las certezas”
  10. Diada igualdad equidad. Alternativas superadoras.
  11. Reflexión final.

  1. Relación entre Estado y Educación. Orígenes de la estatalización en el mundo y en nuestro país en particular hasta fines del siglo XIX.

Durante el siglo XVII la relación entre el Estado y las corporaciones de educadores era conflictiva, ya que a los gobernantes les interesaba controlar las actividades educativas a fin de que las mismas no atentaran sus principios políticos y religiosos. “los conflictos entre gobernantes y educadores se sucedían constantemente. Fuera por razones políticas como ideológicas o simplemente económicas, los gobiernos repartían o retiraban licencias en forma discrecional y entraban en colisión con las órdenes religiosas, las cuales eran sancionadas una y otra vez, hasta ser desterradas o expulsadas, como el caso de los jesuitas en América en la segunda mitad del siglo XVIII.” La escuela era campo de reflexión y de práctica de los educadores y sus corporaciones y el Estado no podía más que condicionar en alguna de sus partes el desarrollo del proceso. Durante siglos la institución escolar estuvo separada de la gestión escolar.

A principios del siglo XIX, algunos de los Estados de Europa y América comienzan a tener mayor presencia en la gestión de las escuelas. Los Estados Burgueses perseguían el logro del ideal pansófico “enseñar a todos, todos los conocimientos”, representando el interés general de toda la sociedad, para lo que proclamaban poner a disposición de los educadores los recursos financieros para el logro, la llamada Ilustración General, a principios del s. XIX, décadas más tarde denominada “Instrucción Pública, o “Escuela Pública”. La Estado comenzaba a financiar escuelas públicas por esta razón ya no estaban dispuestos a jugar un rol pasivo en el proceso de escolarización, contrariamente, pretendía interceder en las corporaciones de educadores, en muchos casos intentaban acabar con ellas definitivamente. Pretendiendo que los maestros obedezcan las directivas emanadas del estado tanto en los contenidos de enseñanza como en la metodología utilizada en las escuelas.

Para el logro de la estatalización de la escuela se utilizaron tres tácticas principales:

  1. La contratación de docentes asalariados:

Paulatinamente los educadores comienzan a perder autonomía en su oficio, a ser cada vez más controlados en sus permisos para la enseñanza.

En Buenos Aires, en 1805, se produce la municipalización de las escuelas elementales de Bs. As. Pasando a ser escuelas del cabildo y a depender de una autoridad estatal, en consecuencia, los maestros empiezan a ser contratados por el Estado.

“El 2 mayo de 1805 el virrey Cisneros aprobó la propuesta del Cabildo de crear escuelas en la cuidad, especialmente para los pobres, y de reestablecer la de San Carlos… las nuevas escuelas se establecieron en los barrios porteños de concepción, Piedad y Socorro, dirigidas por André Fanecas, Jesé María de Cevallos y Juan Rufo Zorrilla. Para los docentes esto significaba una desventaja: (…) perdían independencia de criterio pedagógico y el Estado les imponía pautas de trabajo docente, pero a la vez, esto significó una ventaja enorme en relación con la situación económica anterior: ya no dependían de las vicisitudes del mercado para subsistir sino que su estipendio estaba asegurado. Los docentes empezaban a ser trabajadores asalariado contratados por el estado, y si bien su situación financiera siempre fue precaria, al menos tenían asegurados un ingreso a cambio de sus servicios como enseñantes.”

  1. Objetivos que se plantea la estatalización.

Los gobiernos comenzaban a imponer cierta direccionalidad al proceso de enseñanza y entrometerse en el saber pedagógico: “el Estado pretende, de una vez, transformarse en Estado educador.” Por ejemplo en Bs. As. Marino Moreno, decreta que el libro, El contrato social, Jean Jacques Rousseau, fuese obligaría en las escuelas elementales. El Estado se pretende con derecho a reglamentar que es lo que los niños deben y no leer. “Y este derecho radica en su capacidad de tutela para la infancia y en su poder sobre sus empleados asalariados, los docentes.” Años más tarde decide retirarlo de todos las escuelas.

  1. Diada. Pedagogo maestro. Sus roles en el proceso.

Para perfeccionar los mecanismos de estatalización se recurrió a la formación y selección del personal docente. Se crean Escuelas Normales en distintos lugares del mundo, para pulir el proceso de “licenciamiento” de docentes.

En Bs As a partir de 1819, los docentes en ejercicio debían asistir a la Escuela Normal, para mantener su cargo, siendo obligados a capacitarse en el nuevo método pedagógico que debían aplicar en las escuelas: el método de Enseñanza Mutua. En las escuelas Normales enseñaban maestros destacados, que conocían la teoría de la enseñanza y pudieran transmitirlas a los que la aplicarían. Se buscaban pedagogos, no educadores. En Bs As se requirió de pedagogos, teóricos también asalariados del estado, extranjeros, el escocés  James Thomson y el español Pablo Baladía especialistas en enseñar el método de enseñanza mutua, en palabras del texto, “la escuela como razón de la corporación de educadores deja su lugar a la escuela como razón del Estado y genera nuevos personajes: pedagogos del Estado que no enseñan a los niños, sino que forman profesionalmente a los docentes”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)   pdf (108.7 Kb)   docx (19.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com