ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Habitualidad


Enviado por   •  25 de Junio de 2014  •  11.787 Palabras (48 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 48

NOMBRE: Salazar Chapoñan Benigno Alejandro

DOCENTE: Arellano Serqun Julia Eleyza

TRABAJO: Investigación.

CURSO: Derecho Penal I

ESCUELA: Derecho.

TEMA: Delitos ambientales

CICLO: II

SECCION: A

AULA: 202

AÑO: 2014

Lambayeque - Perú

ÍNDICE

INTRODUCCION

I: PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1. Situación problemática

1.2. Formulación del problema

1.3. Justificación e importancia

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

1.4.2. Objetivo específico

II: MARCO TEÓRICO

2.1. Base teórico

2.1.1. Concepto de residencia

2.1.2. Concepto habitualidad

2.2. Concepto habitualidad según el código penal

2.3.- entidades mediambientales.

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de estudio y de investigación

3.2. Hipótesis

3.3. Variables

3.4. Método y técnicas de investigación

IV. CONCLUSIONES

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

VI. CITAS ELECTRONICAS

INTRODUCCION

Debemos hablar de la tortura en primer lugar porque no se puede negar que existe una íntima vinculación entre el delito de malos tratos y la tortura, pese a que se trata de figuras diferentes lo veremos más adelante- y así entiende esa vinculación nuestro Código Penal, cuando regula esa figura delictiva dentro del Título VII, denominándolo “De las torturas y otros delitos contra la integridad moral”. Por esa razón es necesario analizar la tortura en primer lugar. Ha existido desde los albores de la humanidad, pero hoy, y fundamentalmente desde el comienzo del siglo XX, busca técnicas que provoquen graves sufrimientos en el sujeto pasivo, pero que le dejen las menores huellas posibles. El torturador busca la reducción a la nada de la víctima, rompiendo su equilibrio emocional y utilizando más la tortura psicológica que la física, pues por aquélla se consigue el sufrimiento de la víctima y su ocultación. Es en ese sentido porque RODRÍGUEZ MESA cita a FERNANDO SAVATER, cuando dice que “torturar no es destruir, sino construir de nuevo y de otra forma”. En cuanto a los factores que pueden confluir en la práctica de la tortura, la autora citada destaca los siguientes:

Factores individuales, es decir, si la tortura se explica exclusivamente desde factores intrínsecos a la personalidad del sujeto que la utiliza. La Criminología actual mayoritaria entiende que no son exclusivos, puesto que las motivaciones del torturador están influenciadas por el “medio ambiente” en el que vive, así como el elemento esencial que es el aprendizaje de la conducta agresiva. Factores políticos, socio-económicos y culturales. Reconoce RODRÍGUEZ MESA que es cierto que influyen los factores políticos –se tortura más en regímenes no democráticos que en los que tienen instaurada la democracia, siendo la proporción de un

84% frente a un 25%-, y los socio-económicos, entre los que se pueden incluir los culturales –y así, la tortura se practica en el 84% de los países poco desarrollados, frente al 31% de los desarrollados. El concepto de reincidencia se ha ido limitando cada vez más, habiéndose llegado incluso a estar a punto de desaparecer de nuestro Código Penal.

En efecto, si bien en el Proyecto de Código Penal de 1980 se mantenía la reincidencia, en la propuesta de 1983 se eliminaba la mencionada agravante. Posteriormente, la Ley 8/1983, de 25 de junio, de Reforma urgente y parcial del Código Penal deja sin efecto la multirreincidencia -que permitía imponer una pena superior en grado a la señalada por el delito- y pasa a agrupar bajo un mismo nombre genérico de reincidencia, la reincidencia y la reiteración.

De nuevo desaparece la agravante de reincidencia del Borrador de anteproyecto de Código Penal de 1990, pero posteriormente, en el Anteproyecto de Código Penal de 1992, se vuelve a recoger, aunque fuera del catálogo general de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.

Finalmente el Código Penal de 1995 mantiene la agravante de reincidencia dentro del catálogo general, aunque limitándola a la reincidencia específica, no sin que se produjeran ciertas vacilaciones en su gestación, como veremos en el apartado siguiente.

I: PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1. Situación problemática

La situación de la investigación se tiene que dar por que con esos conceptos conoceremos mucho más sobre los temas referidos.

1.2. Formulación del problema

- ¿conocimiento de la habitualidad, como se efectúa según el código penal? ¿Reconocimiento de la reincidencia según el código penal?

1.3. Justificación e importancia

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Conocimiento de la habi

1.4.2. Objetivo específico

II: MARCO TEÓRICO

2.1. Base teórico

2.1.1. Concepto habitualidad.

BOLDOVA PASAMAR y RUEDA MARTÍN definen la habitualidad, en el ámbito de los delitos de malos tratos, como la inclinación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (73.5 Kb)  
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com