ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herramientas De La Calidad

liz159223 de Septiembre de 2013

6.106 Palabras (25 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 25

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………….2

Concepto………………………………………………………………………………………………………………………………...3

INTEGRACION ECONOMICA Y EL MODELO GLOBALIZADOR …………………………………………………………4-5

• Acelerado cambio tecnológico …………………………………………………………………………………………..5

• Mercados relativamente abiertos………………………………………………………………………………………..5

• Consumidores mejores informados y mas exigentes ………………………………………………………………….5

• Nueva organización del comercio mundial ……………………………………………………………………………5

• Nuevo regionalismo ………………………………………………………………………………………………………5

• El paradigma competitivo ……………………………………………………………………………………………….5

FORMAS DE INTEGRACION ………………………………………………………………………………………………………6

• Rasgos comunes de la integración economica ………………………………………………………………………..7

SISTEMAS DE INTEGRACION ECONOMICA…………………………………………………………………………………8-9

• Características del proceso de integración ……………………………………………………………………………9

• Zona de referencias arancelarias ……………………………………………………………………………………….9

• Condiciones para una unión aduanera …………………………………………………………………………….......9

• El bilateralismo …………………………………………………………………………………………………………..10

• Concepto de integración economica……………………………………………………………………………………10

• TIPOLOGIAS DE INTEGRACION …………………………………………………………………………………...10

 Territorial …………………………………………………………………………………………………….10

 Nacional ………………………………………………………………………………………………………10

 Social ………………………………………………………………………………………………………….10

• IMPACTO DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA EMERGENTE ………………………………………..12-13

• INTERCAMBIO DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO ……………………………………………… ...15-16

 Antecedentes…………………………………………………………………………………………..…….. 16

 Exportación …………………………………………………………………………………………………..17

 La balanza comercial ……………………………………………………………………………………….18

 Tratado del libre comercio (TLC) …………………………………………………………………………18

 Unión europea ……………………………………………………………………………………………….18

 América central y el sur ……………………………………………………………………………………..18

• INTEGRACION DE MEXICO A LA NUEVA ESTRUCTURA MUNDIAL ………………………………………19

 Legislación aduanera ………………………………………………………………………………………..20

 ley del comercio exterior ……………………………………………………………………………………20

 ley aduanera …………………………………………………………………………………………………..21

• CONCLUSION …………………………………………………………………………………………………………..22

• BLIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………….…………………….23

• GLOSARIO ……………………………………………………………………………………………………………….23

• ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………………….24

• COMENTARIOS …………………………………………………………………………………………………………25

Introducción

L

a Globalización es un tema que en la actualidad atañe¹ a la mayoría de los países en el mundo y por supuesto a México. En el mundo actual, las sociedades buscan obtener los mayores beneficios de la apertura comercial con las demás naciones, lo cual va envolviendo de manera inevitable a los países que participan en el entorno internacional, los que, de no entrar en este entorno, se quedarían en serias desventajas. México es uno de los países que mayor apertura comercial ha tenido con el resto del mundo, para lo cual ha celebrado distintos tratados y convenios internacionales entre los que destacan, el tratado de libre comercio con América del Norte (TLC)², Unión Europea, con países de Sudamérica (MERCOSUR) y recientemente con Japón, entre otros.

En este proceso de globalización, no solamente se involucra la parte comercial de intercambio de bienes y servicios entre dos naciones, sino asimismo aspectos económicos, culturales, educativos, ecológicos, agropecuarios y demás.

En la globalización existen “perdedores y ganadores”, ya que no podemos hablar solamente de los beneficios que trae consigo la misma, sino también de los impactos desfavorables que en las sociedades y organizaciones esto puede originar, dentro de los cuales destacan el cierre de empresas, impactos ecológicos, culturales, etc.

En este trabajo, analizaremos las integraciones económicas en las sociedades y organizaciones que trae consigo el proceso de globalización, así como las posibles acciones a realizar para obtener los máximos beneficios y minimizar los riesgos de la misma.

Concepto

La formación de bloques regionales en torno a los grandes centros de poder transnacional, que concentran dentro de ellos y entre ellos las principales corrientes de inversión, comercio, créditos y creación científica-tecnológica, plantea una nueva fase de competencia feroz donde los grandes perdedores son los países subdesarrollados.

La integración hoy se presenta para América Latina y el Caribe como quizás el único medio para enfrentar el acelerado progreso científico y tecnológico dominado por las empresas transnacionales capitalistas y acceder al desarrollo de manera efectiva y equitativa.

De la misma manera como ocurre con las empresas transnacionales, al referirnos a la definición de la integración, nos encontramos con toda una serie de conceptos que van desde los más simples y concretos hasta los más detallados y analíticos.

El pensamiento neoclásico deja a la integración solo circunscrita al plano de las relaciones comerciales: “la integración económica no es más ni menos que libre comercio”. Esta definición nada más que refleja la intención de los centros de poder y sus empresas transnacionales de utilizar la integración como instrumento para lograr su objetivo de aumento y acumulación de ganancia.

Ramón Tamames (1968) expresaba que la integración económica es un proceso a través del cual dos o más mercados nacionales, previamente separados, y de dimensiones unitarias consideradas poco adecuadas, se unen para formar un solo mercado de una dimensión más idónea.

Para la CEPAL, es un proceso donde dos o más naciones concertan o comienzan a trabajar por unirse para formar un solo mercado. Para esto es necesario realizar una serie de acoplamientos de las estructuras y las políticas nacionales, que exige a medida que avanza y se profundiza la creación de órganos supranacionales que permitan una coordinación política cada vez más estrecha.

Otros autores incluyen los procesos sociales en el concepto de integración económica, así Myrdal expresa: la economía no estará plenamente integrada mientras no se abran anchos caminos para todos y mientras la remuneración pagada por los servicios productivos no sea igual independientemente de diferencias raciales, sociales o culturales.

Pudiéramos resumir el concepto de integración de la siguiente manera:

 Proceso incluyente donde dos o más partes se interconectan en un conjunto cada vez más sistémico e interdependiente. En economía pueden ser mercados, producción, países, etcétera; los cuales persiguen un determinado objetivo al formar parte de un sistema más amplio.

 Supone la realización progresiva de una serie de acciones de acoplamiento de las estructuras y las políticas nacionales;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com