ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herramientas De La Comunicación Oral Y Escrita

ssdxoxo12 de Julio de 2015

601 Palabras (3 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 3

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA INVESTIGACIÓN

Normas y reglas ortográficas de puntuación.

La oración es una unidad de expresión que refiere una acción o un estado de algo y consta de dos partes, el sujeto y el predicado.

Las abreviaturas son maneras de escribir ciertas palabras omitiendo algunas de sus letras, algunas se escriben con mayúscula y siempre terminan con punto.

Las siglas son la letra empleada como abreviatura de cada palabra de las que constituyen un nombre, y pueden escribirse con punto detrás de cada inicial o sin él y se escriben con mayúsculas.

La ortografía en la elaboración de un texto la podemos dividir en tres grandes apartados:

Ortografía literal

Se refiere al uso de las letras.

• Uso de las letras mayúsculas

Al inicio de todo escrito y después del punto y seguido, y punto y aparte.

En los nombres propios.

Después de cierre de interrogación o admiración, si no aparece coma.

En la primera palabra de los títulos de libros, películas, etc.

Después de dos puntos en las formas de cortesías.

En los títulos y tratamientos de dignidades, autoridades y poderes públicos.

En las siglas y en la mayoría de las abreviaturas.

No se escribe con inicial mayúscula los mese del año, puntos cardinales, notas musicales, ni los días de la semana.

• El uso de la b

Antes de las consonantes l, r.

En los verbos terminados en aber, eber, bir, buir, exepto servir, hervir y vivir.

Las terminaciones verbales aba, aban, abamos.

Las palabras que comienzan en biblio sub, bi, bis , biz, bio.

Las palabras que comienzan en bu, bur, bus.

Después de cu y de m.

En las sílabas ab, abs, ob, obs seguidas de consonantes.

Las palabras termiandas en bilidad, exepto, bundo y bunda.

Las que comienzan con abo, abu.

Las terminaciones ba, bas, bamos, bais, ban de los verbos en copretérito cuyo infinito termina en ar y en ir.

• Uso de la v

Después de b, d, n.

En las palabras que llevan vi, viz, vice, villa.

Terminaciones voro, vora.

En los adjetivos que terminan en avo, ave, eva, eve, evo, iva, ive, ivo.

Los pretéritos de los verbos estar, andar, tener.

Después de las silabas pre, pri, pro.

Las palabras de la particula villa.

Prefijos viti y vini.

• Uso de la s

Adjetivos y sustantivos terminados en oso, osa, enso, ensa, sis.

Las palabras que terminan en ulsión, ísimo, sivo, ismo, ista, sino.

En los gentilicios terminados en ese, ense, iense.

Los adjetivos terminadis en eso, iso, uso, sible, erso, ersa.

Terminaciones en esca, esco, isca, usca, usco.

Las palabras terminadas en sión que provienen de otras terminadas en so, sor y sivo.

El pronombre que se agrega a los verbos.

Las sílabas tras, des, dis.

• Uso de la c

Las palabras terminadas en ancia, ancio, encia, encio.

Las palabras terminadas en ción y que provienen de otras terminadas en to o en do.

Los plurales de palabras que terminan en z.

Los verbos termiandos en ceder, cir, cibir, ducir, ciar, cer.

Las palabras que terminan en cito, cico, cecito, cecillo.

Las palabras que terminan en cie, áceo, ácea, cio, cia.

• Uso de la z

Las palabras terminadas en anza, azgo, eza, izco, uzca.

Los aumentativos que terminan en azo, aza.

Los apellidos que terminan en az, ez, iz, oz, uz, y los sustantivos abstractos que terminan en ez y ea.

Los verbos que terminan en izar.

• El uso de la g

Las palabras terminadas en gélico, génico, génito,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com