ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histología Y Morfología De Las Piezas Dentarias

gAbIii155915 de Diciembre de 2013

606 Palabras (3 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 3

HISTOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DE LAS PIEZAS DENTARIAS

Histología

Esmalte-

Origen: Ectodermo

Depende de la vitamina A, se inicia en la sexta semana de vida como lámina dental.

El cemento cabalga en la parte cervical del esmalte en el mayor porcentaje.

Con la edad el esmalte se torna más duro y por lo tanto la incidencia de caries será menor, la superficie del esmalte es más dura que la interna.

Factores de orden genético para la aparición de caries:

Estrías de Retzius, se forma por aposición.

Línea neonatal, es una estría de Retzius que se marca más que el resto.

Husos adamantinos, zonas hipomineralizadas, son prolongaciones citoplasmáicas atrapadas en el esmalte.

Dentina-

Tejido conectivo especializado, duro y mineralizado, tiene el mayor volumen del diente, a mayor edad la dentina es más gruesa.

La dentina es la primera en formarse.

Prolongación odontoblástica: tejido tisular, es el contenido de los túbulos.

Pulpa-

Tejido conectivo laxo especializado.

Origen en el ectomezénquima o mesodérmico.

Foramen apical:

Dientes superiores: 0.4mm

Dientes inferiores: 0.3mm

Los odontoblastos corren centrípetamente.

Cemento-

Tejido conectivo calcificado.

El saco dental produce cemento, ligamento periodontal, hueso alveolar.

El espesor del cemento es de 2 micras a nivel cervical.

Los dientes sin antagonista puede que tengan cementosis.

Los cementoblastos son parte del ligamento periodontal.

Células-

Cementocitos: Son cementoblastos retenidos, solo encontrados a nivel apical.

Los cementoblastos (células formadoras) y los cementoblastos (células resortivas), pertenecen al ligamento periodontal, pero por su fisiología pertenecen al cemento.

Morfología

Morfología de la corona del diente.

Protuberancias:

Cúspide: es la elevación en la corona de un diente que constituye una división de la superficie oclusal.

Cíngulo: es el lóbulo lingual de un diente anterior. Constituye el volumen del tercio cervical de la superficie lingual.

Tubérculo: es la elevación menor en alguna parte de la corona producido por una formación adicional de esmalte. No es un lóbulo de desarrollo (como el cíngulo), es una aposición de esmalte. (Tubérculo de Carabelli).

Cresta: es cualquier elevación lineal sobre la superficie de un diente y recibe su nombre según su localización. (Cresta vestibular, cresta marginal).

Cresta marginal: son limites redondeados de esmalte que forman los márgenes mesial y distal de las superficies oclusales de premolares y molares y los límites mesial y distal de las superficies linguales de incisivos y caninos.

Cresta triangular: son las que descienden desde las puntas de las cúspides de molares y premolares hacia la parte central de las superficies oclusales. Cuando una cresta triangular vestibular y una lingual se unen forman una cresta trasversal

Cresta oblicua: es la que cruza en sentido oblicuo las superficies oclusales de los molares superiores. Formada por la unión de la cresta triangular de la cúspide distovestibular y la cresta distal de la cúspide mesiopalatina (se da en el 16 y 26).

Valle: es una depresión alargada en la superficie de un diente entre crestas y cúspides. Cada valle tiene un surco de desarrollo.

Surco de desarrollo: es una estría o línea superficial entre las partes primarias de la corona o raíz. Los surcos vestibular y lingual son surcos fundamentales que se encuentran en la superficie vestibular y lingual de los dientes posteriores.

Fosa: es una pequeña depresión en la unión de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com