Historia De La Policia Nacional Dominicana
Lic.yotuelTutorial16 de Marzo de 2015
4.995 Palabras (20 Páginas)313 Visitas
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
RECINTO SANTO DOMINGO ORIENTAL
ESCUELA DE CIENCIA JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA DERECHO
UNIDAD DE PASANTIA
INFORME FINAL DE PRACTICA PROFESIONAL (PASANTIA)
REALIZADA EN:
SUSTENTADO POR
FACILITADORA:
MARIA LUZ MERCEDES, M. A.
REPUBLICA DOMINICANA
20/FEBRERO/2015
ESQUEMA DEL CONTENIDO........
MISIÓN…………………………………………………….……………………………….0.1
ATRIBUCIONES PRINCIPALES……….……………………………………………0.2
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….………….0.3
ORGANIGRAMA……….……………………………………………………….……..0.4
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DOMINICANA……………..……1.1
LA PRIMERA ES LA ETAPA MILITAR………………………………….………1.2
EVOLUCIÓN HISTÓRICA……………………………….…………………………..1.3
LA SANTA HERMANDAD………………………………………………………….1.4
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES………………………………………………….2.1
SUB-DIRECTOR CENTRAL……………………………………………………..…2.2
INSPECTOR GENERAL DE ASUNTOS LEGALES……………….………..2.3
OFICIAL EJECUTIVO………………………………………………………….…...2.4
ASISTENTE DEL DIRECTOR……………………….…………….…………….. 2.5
AYUDANTE ADMINISTRATIVO…………………………………………….…2.6
AYUDANTE DEL SUB-DIRECTOR…………………………………..…….… 2.7
ENCARGADO DE DEPARTAMENTO DE PROCEDIMIENTOS…... 2.8
DIVISIÓN DE LOGÍSTICA…………………………………………….…….….2.9
SUB-DIRECTOR ADJUNTO DE REC, HUMANOS………….…..….…2.10
SECCIÓN DE CONDUCENCIA…………………………………………...…..2.11
SECCIÓN DE CITACIONES JUDICIALES…………………………..……...2.12
SECCIÓN DE DEUDAS Y PENSIONES……………………….…..……….2.13
SECCIÓN DE FUERZA PÚBLICA…………………………..….…..……….2.14
SUB-DIRECCIONES ADJUNTAS……………………………..…..….…....2.15
PUESTO DESEMPEÑADO………………………………………….…………2.16
ANEXO……………………………………………………………………………….2.17
CONCLUCION……………………………………………………………………..2.18
• 0.1 Misión
Ser la institución encargada de mantener las condiciones necesarias para el libre ejercicio de los derechos ciudadanos a través de sistemas planificados de prevención e investigación bajo la autoridad competente para el control del crimen el delito y las contravenciones que permita salvaguardar la seguridad ciudadana en todo el territorio nacional.
• 0.2 Atribuciones principales
• Proteger la vida, la integridad física y la seguridad de las personas.
• Garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades.
• Prevenir el delito.
• Preservar el orden público y social y el medio ambiente.
• Velar por el cumplimiento de la ley y el desempeño de sus funciones, con la colaboración y participación interactiva de la comunidad en la identificación y solución de los problemas, a fin de contribuir a la consecución de la paz social y el desarrollo económico sostenible
0.3 INTRODUCCIÓN.
EN EL PRESENTE TRABAJO LES PRESENTARE UN BREVE RECUENTRO DE LA POLICIA NACIONAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA.
La Policía Nacional es una institución especializada y permanente del Estado, apolítica, apartidista y de naturaleza policial. Es una Organización Jerárquica Su funcionamiento se rige por las leyes, decretos, resoluciones y reglamentos estrictamente Constitución establecido ya que las Funciones de la Policía Nacional es la institución encargada de mantener las condiciones necesarias para el libre ejercicio de los derechos ciudadanos a través de sistemas planificados de prevención e investigación bajo las autoridades competente. Ya que tiene como visión ser reconocida como la institución líder en servicios de seguridad ciudadana, mediante una labor profesional, competente, confiable, transparente y efectiva. Atreves de estos estándares la policía nacional es una institución lo cual necesita una reformación a corde con los nuevos tiempos, un mejoramiento en su personal tanto administrativo como lo miembro que protegen la seguridad ciudadana día a día.
1.1 HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DOMINICANA
• ORIGENES ETIMOLOGICOS DE LA PALABRA POLICIA.
La palabra “policía” es definida por el diccionario de la Real Academia como: buen orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas, cumpliéndose las leyes y ordenanzas establecidas para su mejor gobierno. Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos y a las órdenes de las autoridades políticas. Cortesía, buena crianza y urbanidad en el trato y costumbre. El origen etimológico proviene del latín policía y del griego politeia, del que deriva la palabra “polis” que significa ciudad o ciudad-estado, con la cual se quiere significar lo relativo a la constitución de la ciudad, el ordenamiento jurídico del estado, gobierno y calidades cívicas del individuo.
En la vida práctica del pueblo griego no existió un cuerpo que pudiera definirse como policía, ni siquiera en los pueblos que heredaron su cultura, ya que la paz, la seguridad y el sosiego de las familias estuvieron encomendadas al Ejército que tenía como misión principal la vigilancia de los extranjeros porque se consideraba en aquella época que la alteración del orden era suscitada por éstos. Cabe decir con cierta propiedad que la policía tuvo su origen en Roma, dos siglos A.C. cuando se creó un cuerpo de ediles con la función dentro de su deber de: custodiar el templo de Ceres en donde reposaban los archivos del estado y se encontraba la ley creadora del tribunado. El sistema de ediles constituyó el primer movimiento defensivo de la sociedad contra las extralimitaciones de la ciudadanía. El eminente criminólogo Constancio Bernardo Quiroz, establece que desde el momento mismo de sus inicios, el curso evolutivo de la policía pasa por tres etapas:
1.2 LA PRIMERA ES LA ETAPA MILITAR:
Que se inicia cuando las legiones romanas introducen en las regiones conquistadas por ellas el derecho y la concepción del orden civil que por primera vez existía en Roma. En el último siglo de la Republica Romana comenzó a funcionar la guardia pretoriana que consistía en un cuerpo de tropas al servicio de los caudillos romanos y que Augusto convirtió en su guardia personal con la misión de acompañarlo a todas partes velando por la seguridad de su vidita persona. La guardia pretoriana tenia tal fuerza política que llego incluso a decidir la elección y la destitución o la muerte de los cesares romanos. Fue abolida por el emperador Constantino por considerarla nefasta para el progreso del imperio.
* LA SEGUNDA ETAPA:
Tiene lugar en la época feudal, cuando los señores organizaron patrullas que recorrían sus dominios para mantener el orden y aprehender a sus enemigos. Cuando surgieron los Estados modernos, los reyes y los nobles organizaron tropas destinadas a la vigilancia policíaca, la cual no consistía precisamente en proteger la vida y los intereses de los miembros de la comunidad, sino en defender los intereses de la corona y de los gentiles hombre, lo cual muy frecuentemente se traducía en crímenes políticos, venganzas personales, en robos y despojos.
La iglesia católica tuvo también su policía eclesiástica que funciono bajo las órdenes del Santo Oficio y cuya misión era descubrir y aprehender a los enemigos de la fe: hechiceros, masones y judaizantes.
* LA TERCERA ETAPA:
Se inicia cuando gente de buena fe, pero sin prepararon técnica como los condestables en Inglaterra (los ejercían la primera dignidad de la milicia) y los sheriff y marshalls en Estados Unidos, se dedicaban a perseguir criminales oponiendo el revolver al revolver y la violencia a la violencia.
Las técnicas científicas que se establecieron en el siglo pasado, principalmente la dactiloscopia, revolucionaron los métodos para perseguir a los delincuentes, y los nuevos sistemas de comunicación hicieron factible que se ampliara la esfera de acción y la eficiencia de la policía al dotar a sus miembros con motocicletas, automóviles, lanchas, aviones y helicópteros, provistos de equipo de radio comunicación, haciendo más fácil la persecución de crimen y la prevención de los accidentes.
1.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POLICÍA DESDE LA COLONIZACION DE AMERICA
...