Historia Y Caracteristicas De La Evaluación
feralin18 de Abril de 2013
580 Palabras (3 Páginas)1.350 Visitas
Tema 2: Historia y características generales de la evaluación
Principales características que han marcado el concepto de evaluación.
PRIMERA. Las primeras seis décadas del siglo XX hasta los años setenta, estuvieron
prioritariamente concentradas en aspectos cuantificables heredados del positivismo y
la psicometría. Evaluación y medición eran sinónimos como expresa Companioni (2007)
dando prioridad a los contenidos programáticos memorizados, la calificación de los
alumnos era contundente para pasar o reprobar al finalizar el ciclo escolar, la evaluación
era vista como un producto fuera del proceso formativo.
SEGUNDA. De fines de 1970 hasta antes del 2000 es el período llamado del
conductismo ideológico por la adherencia a observar el cambio conductual en los
alumnos. Época de apogeo de los objetivos generales y específicos, que requerían ser
descritos y observables; se continúa con la visión evaluativa fuera del proceso, en el
tenor de suma de productos que generalmente eran aplicados a la mitad y al final del
ciclo escolar, dando prioridad a la evaluación sumativa. Continúa la misma visión.
TERCERA. En las primeras décadas del siglo XXI la evaluación experimenta una
transformación importante tanto en su visión como en la acción, dando igual importancia
a los aspectos cualitativos y cuantitativos, considerados como parte esencial del proceso de enseñanza/aprendizaje. Este cambio se observa en las aulas a pesar de que de manera oficial las evaluaciones continúan siendo cuantitativas. Se abren caminos a los aspectos esenciales de la evaluación formativa. Visión de la evaluación como parte del proceso.
Respecto a este recorrido histórico, que parte desde los primeros antecedentes hasta la actual evaluación e investigación evaluativa en educación, se resaltan algunas sugerencias de Daniel L. Stufflebeam en donde menciona la responsabilidad del evaluador:
o Debe actuar de acuerdo con los principios aceptados por la sociedad (contextualizar) y con criterios de profesionalidad;
o Emitir juicios sobre la calidad y el valor educativo de lo evaluado;
o apoyar a los alumnos en el proceso de interpretación y utilización de su información y sus juicios.
También menciona que, para evaluar la educación en una sociedad moderna se deben considerar algunos criterios básicos de referencia:
Las necesidades
educativas Es necesario preguntarse si la educación que se proporciona
cubre las necesidades de los estudiantes y de sus familias en
todos los terrenos a la vista de los derechos básicos, en este
caso, dentro de una sociedad democrática (Nowakowski y
otros, 1985).
La equidad Hay que preguntarse si se es justo y equitativo a la hora de
proporcionar servicios educativos, la consecución de metas, el
desarrollo de aspiraciones… (Kellagan, 1982).
La factibilidad Hay que cuestionar la eficiencia, el compromiso y la participación
de los actores del proceso educativo, así como todo lo que
hace que el esfuerzo educativo produzca el máximo de frutos
posibles.
La excelencia La mejora de la calidad, a partir del análisis de las prácticas
pasadas y presentes como parte de los fundamentos de la investigación
en evaluación.
Stufflebeam elabora a la vez diversas recomendaciones para realizar investigaciones en evaluación y mejorar el sistema educativo:
• Los planes de evaluación deben satisfacer los requerimientos de utilidad, factibilidad, legitimidad y precisión
• La evaluación de profesores, instituciones educativas, programas, etc. debe relacionarse siempre con
...