Historia de chikungunya
CRISTINALUGO22516 de Octubre de 2014
715 Palabras (3 Páginas)531 Visitas
Historia de chikungunya.
El vocablo chikungunya (pronunciado /chi-kun-GÚ-ña/) es de origen makonde y significa enfermedad del hombre retorcido debido al fuerte dolor articular que provoca la artritis que caracteriza a la enfermedad. Fue descrito por primera vez por uno de los colaboradores del equipo del epidemiólogo Marion Robinson en 1955.
De acuerdo con el informe inicial de 1955 sobre la epidemiología de la enfermedad, el térmi Copiar no 'chikungunya' se deriva del verbo de raíz de Makonde '' kungunyala'', que significa secarse o ser desencajada. En investigaciones simultáneas, Robinson minimizaron el término Makonde más específicamente como "lo que funciona se dobla" autores posteriores aparentemente pasan por alto las referencias a la lengua de Makonde y supone que el término deriva de Swahili, la lengua franca de la región. La atribución errónea del término como una palabra Swahili se ha repetido en numerosas fuentes de impresión. Muchas otras pronunciaciones erróneas y formas del término son de uso común como "Gallina guinea", "Gunaya de pollo" y "Chickengunya".
Desde su descubrimiento en Tanganyika, África, en 1952, brotes de virus chikungunya han ocurrido ocasionalmente en África, Asia del Sur y sudeste de Asia, pero brotes recientes se han extendido la enfermedad sobre una gama más amplia.
El Chikungunya
Es una enfermedad vírica que se propaga por la picadura de mosquitos infectados. Generalmente dura entre cinco y siete días, y produce frecuentemente dolores articulares graves, a menudo incapacitantes, que a veces persisten mucho más tiempo. La enfermedad carece de tratamiento específico, pero se pueden utilizar analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos para reducir el dolor y la tumefacción. Debe evitarse la aspirina.
Vector de transmisión:
Los mosquitos obtienen el virus ingiriendo sangre de un humano infectado. No se sabe si el mosquito es inmediatamente contagioso o si existe una fase de evolución en su cuerpo, por ejemplo para transmitir el agente infeccioso del tubo digestivo del insecto a sus glándulas salivares (véase malaria). El virus se encuentra tanto en especies animales salvajes; como cierta clase de simios, como en los animales domésticos.
Cuadro clínico:
Los primeros síntomas se parecen a una crisis de paludismo o de dengue aunque la fiebre de chikunguña no tiene nada que ver con estas enfermedades. La enfermedad empieza con una fuerte fiebre, a veces superior a los 40 °C, que dura 3 días. A esta fiebre le sigue un eritema y, durante 5 días, agujetas muy dolorosas en las articulaciones. Estos dolores articulares pueden permanecer o reaparecer hasta varios meses después de la primera crisis.
Evolución:
La enfermedad se autolimita en la mayoría de los casos, presentando una mortalidad del 0,4% en menores de un año. También aumenta en personas mayores con patologías concomitantes. La incubación de la enfermedad en el humano dura de 4 a 7 días. La transmisión directa entre humanos no está demostrada. La transmisión de la madre al feto en el interior del útero, podría sin embargo existir. La fiebre de chikunguña podría provocar lesiones neurológicas graves y hasta letales en el feto.
Síntomas:
Los síntomas aparecen después de un período de incubación de 2 a 12 días de promedio y son:
• Inicialmente síndrome gripal, con fiebre alta;
• Dolor de cabeza ;
• Dolor en las articulaciones, especialmente en las articulaciones del miembro superior.
• Dolor muscular severo;
• Erupción cutánea;
• Dolor abdominal ;
• Graves complicaciones neurológicas, especialmente entre los recién nacidos y en los ancianos.
• El dolor en las articulaciones, así como la fatiga,
...