ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la televisión

Tesis24 de Octubre de 2013

6.579 Palabras (27 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 27

Marco teórico.

Historia de la televisión

La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar imágenes. El primero fue el llamado disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884, era un disco plano circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro.

Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen, sin embargo debido a su naturaleza mecánica el disco Nipkow no funcionaba eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giro para conseguir una mejor definición.

Los primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes fueron el iconoscopio, descrito anteriormente, que fue inventado por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después.

En 1926 el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. Con la llegada de los tubos, los avances en la transmisión radiofónica y los circuitos electrónicos que se produjeron en los años posteriores a la I Guerra Mundial, los sistemas de televisión se convirtieron en una realidad la televisión.

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). Es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable.

Características principales de la televisión.

Estos programas los componen los productores y no los telespectadores. Estos tratan de ofrecer los programas en conformidad con los deseos y costumbres de la vida cotidiana del público aún cuando a veces resulte imposible satisfacer todos los gustos.

La televisión es accesible a todo tipo de público y satisface numerosos deseos y necesidades del hombre, razones por las cuales, despierta gran atención entre casi toda la población.

Clasificación de los Programas de Televisión

La televisión nos brinda un conjunto de imágenes en la cual se pueden distinguir tres grupos:

En el primer grupo se incluyen aquellas imágenes que nos presentan acontecimientos reales, vivos. A su vez, se puede distinguir en este grupo, aquellos hechos que están ocurriendo al tiempo de presenciarlos y que no pueden ser previstos en cuanto a la forma en que se desarrollan (escenas de guerra, huelgas estudiantiles o laborales, etc.) y aquellos que, siendo también reales, en ciertos aspectos, al ser tomados por la televisión, pueden haber estado previstos, aunque no sean preparados por ésta (es el caso de los desfiles militares, desfiles deportivos, etc.)

En el segundo grupo pueden incluirse los programas en los que intervienen personas reales que actúan en acciones previstas por la organización de televisión (son los espacios divulgadores, los concursos, los juegos, las entrevistas, etc.)

Finalmente, en el tercer grupo, se incluirían todos los demás programas caracterizados por la ficción. Nada de lo que en ellos ocurre es real. Las personas, los decoradores y el texto que hablan los personajes es producto de la imaginación de otras personas (guionista, decorador, productor del programa). A este grupo pertenecen los seriales, las novelas, los dibujos animados, el teatro televisado, etc.

Nacimiento de la televisión en Costa Rica.

La historia de la televisión en nuestro país ha sido a través del tiempo tergiversada y manipulada según ciertas conveniencias. Se debe tener en cuenta que la televisión como medio de comunicación masivo representa un enorme interés para quienes desean influenciar de forma directa en la opinión pública y así lograr alcanzar sus objetivos.

Evidentemente entre los más interesados en ejercer un control sobre la información que se va a difundir se encuentran los políticos y ciertas empresas privadas que cuentan con el capital necesario para lograr cierta manipulación de información en los medios.

Cómo surgió la televisión en nuestro país y la historia de su crecimiento es verdaderamente interesante, para empezar, el gobierno pretendía utilizar el medio como un ente estatal cuyo principal objetivo sería la educación y enriquecimiento de la cultura del pueblo, sin embargo, esto se llega a lograr con un solo canal.

La primera televisora privada del país se llamó TELEVITICA, fundada en 1958 y se transmitía por canal 8; posteriormente se crea TELETICA (Televisora de Costa Rica) en canal 7.

Después poco a poco fueron surgiendo el resto de canales tal y como Canal 9 (Tic-Tac), Canal 4, Canal 6, Canal 2, Canal 11, Canal 13, entre otros.

Las ventajas que tiene la televisión para los niños.

La televisión es una realidad en la vida de la mayoría de los niños del mundo, en ella ven un mundo unas veces real y otras de ficción, a veces el mundo donde viven, otras uno lejano. Las imágenes, escenas, ruidos, música y conceptos que ven los niños en la televisión, contribuyen poderosamente a su educación.

También a sus gustos, incluso a su moralidad y código de conducta, de manera tan influyente o más que su familia. Muchos niños pequeños pasan tantas horas frente a la televisión como en el colegio y algunos niños mayores y adolescentes están más horas viendo la televisión que con sus padres.

La televisión tiene muchas cosas buenas. Gracias a ella los niños aprenden como es el mundo fuera de su casa, de su colegio, su barrio o de su ciudad. A los niños les apasionan los animales, se quedan hipnotizados cuando ven un caballo, una vaca o un cordero, la televisión no solo les permite verlos pasivamente, también integrarse dentro de este mundo mágico animal o marino.

Gracias a la televisión pueden observar y vivir como acarician los animales a sus crías, como alimenta un pájaro a sus hijos o como juegan los peces en el mar. Este medio audiovisual les permite hacer viajes a otros lugares, conocer los océanos, la selva, las montañas, el cosmos y otros lugares inaccesibles que no solo les entretienen, también les enseñan.

La televisión educa, puede ser un poderoso instrumento de enseñanza porque los conceptos les entran por la vista, los oídos y las sensaciones. La televisión bien empleada puede reforzar hábitos y potenciar valores, como el respeto a los demás y al medioambiente, las ventajas del consumo de frutas, verduras y otros alimentos, la utilidad del ejercicio físico y el deporte y muchos otros más. Sólo depende de los padres la elección de los programas adecuados.

La televisión es una realidad en el mundo actual, es inútil intentar vivir sin televisión porque si tú no tienes aparato de televisión, tu hijo se escapará a la casa de un amigo para verla. La televisión tiene inconvenientes pero también muchos efectos beneficiosos, como la capacidad para enseñar y adquirir conocimientos, cultura, reforzar valores y ampliar el lenguaje. Para esto es recomendable elegir programas adecuados a la edad, sencillos, cortos, atractivos y entretenidos.

Desventajas que tiene la televisión para los niños.

La televisión es uno de los aparatos de uso más cotidiano en los hogares del mundo, con su consecuente influencia en los hábitos culturales y de consumo, en el desarrollo del sistema de valores, en la formación del carácter y en la conducta.

Cada día aumenta el número de horas que los niños pasan frente al televisor; llegando a igualar y hasta superar el tiempo que permanecen en la escuela; por eso es importante que los padres vigilen si los programas, películas, documentales, dibujos animados, etc., que ven sus hijos son los más adecuados e idóneos para su edad.

Sin embargo, cuando los niños tienen acceso a la televisión sin ningún tipo de control pueden ser víctimas de algunas consecuencias negativas.

Familia y Televisión

La educación es un proceso fundamental en la vida social por ser el que define la forma en que los individuos se relacionan con los grupos en los que vive. Este es un proceso que comienza en el momento en que se nace y finaliza al morir.

Sin embargo, cuando comúnmente se habla de educación, el concepto suele limitarse a ciertos sitios, condiciones y relaciones específicas, como aquellas que definen a la escuela, los sermones religiosos o las relaciones padres-hijos.

La educación ha sido considerada como función básica de la familia, en ella se aprenden aspectos básicos para el desenvolvimiento en la vida como son los hábitos higiénicos, la expresión de sentimientos, los valores en los que se fundamenta el ser social, el comportamiento según el sexo y la edad, los diferentes roles que haya que cumplir socialmente y una amplia variedad de habilidades y conocimientos.

La educación dentro de la familia se produce a través de diferentes áreas, recursos y en múltiples direcciones en cuanto a las áreas se encuentra la toma de decisiones, forma de comunicarse, organización etc., cuando se tratan de recursos es el de los mensajes, tiene que ver con la transmisión de órdenes y consejos acerca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com