ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia general de honduras.


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2016  •  Resúmenes  •  2.481 Palabras (10 Páginas)  •  335 Visitas

Página 1 de 10

LA CIUDAD PREHISPANICA

Zonificación de la ciudad prehispánica.

 La ciudad prehispánica posee tres zonas bien diferenciadas 1. El centro ceremonial, que alberga los templos, las estructuras del juego de pelota, los palacios de los sacerdotes y de los jerarcas. 2. Una zona de palacios y residencias de personajes importantes relacionada con un cementerio formado por tumbas y entierros. 3. La zona habitacional de pueblo.

Los elementos que conforman la ciudad prehispánica son: • La plaza: son cuadradas o rectangulares delimitadas por plataformas o basamentos y sirven de eje para organizar los recintos y edificios. • Plataformas o basamentos: enormes montículos aplanados de pared vertical o talud con escalinatas limitadas con alfardas. • Edificios: son de diversos tipos civil, funerario, habitacional y religioso, siendo este último el más importante, los templos se localizan sobre elevadas plataformas.

ARQUITECTURA PREHISPANICA

 Materiales de construcción Madera, piedra, carrizo, lodo, barro o arcilla y algunos forrajes. La madera la utilizaron para sostener techumbres, en dinteles y como armado de muros; el bajareque (estructura de varas entretejidas recubiertas de lodo y barro mezclado con paja) se utilizó en muros y techumbres. El adobe se utilizó para construir muros y como núcleo de basamentos.

 La cal se utilizó en decorados y como aglutinante en morteros: La paja y ramas de palma como techo. La piedra se utilizó para construir muros de contención para plataformas, alfardas, escalinatas, ángulos y arranque de muros, paredes, columnas, pilares, dinteles y cresterías. Sistema ornamental.

Tanto los colores, como los murales pictóricos, sirvieron para jerarquizar visual, espacial, social y funcionalmente a cada edificio y a cada parte de él, además de poseer una función lingüística por la significación simbólica en la propagación del conocimiento religioso.

En cuanto a la textura podemos  encontrar dos tipos: 1.  Pulimentada o lisa, que se daba a los basamentos, tableros, muros, columnas e inclusive a los relieves y esculturas, en donde los elementos se bruñían con guijarros o piedras porosas. 2. rugosa o rústica, en donde los materiales se dejaban al natural y no se pulían. Sin embargo la volumetría de altos y bajorrelieves dio una variedad en los acabados de los edificios, proporcionando a los edificios una gama de luces, sombras, profundidades, perfiles.

La ornamentación se basa principalmente en animales (zoomórfica) como: jaguar, monos, serpientes, lagartos, guacamayas, ranas, conejos, coyotes, águilas, perros, venados, murciélagos, zopilotes, lechuzas, quetzales, caracoles, conchas, abejas y mariposas. La ornamentación de orden vegetal también es importante como: árboles y flores, maíz, cacao y otros frutos. La ornamentación antropomórfica representa principalmente a sacerdotes, guerreros o gobernantes en mascarones, aunque también hay relieves representando escenarios o pasajes específicos como combates, sacrificios, adoraciones o situaciones de la vida urbana.

La ornamentación mitológica o fantástica también es usual sobre todo ligada a la religión, realizan combinaciones de animal- animal, animal-hombre, animal-planta o combinación de fenómenos naturales. Los fenómenos naturales y el medio natural también son modelos de ornamentación tales como la lluvia, montañas, volcanes, el sol y la luna, estrellas y el fuego. Por último esta la ornamentación geométrica de tipo abstracto como grecas, junquillos, tamborcillos y celosías.

Patrones de conquista  y población indígena de Centroamérica

La conquista y colonización de Honduras fue desastrosa para la población indígena. Según Dobyns la población indígena del subcontinente se redujo en aproximadamente un 95 por ciento entre el momento de la conquista y su nadir poblacional, está claro que hubo variaciones regionales. Algunos grupos se extinguieron en fecha temprana otros tuvieron una rápida decadencia seguida por una lenta recuperación y algunos otros continuaron en decadencia hasta el siglo XIX.

En términos geográficos  estas áreas comprenden la costa del Pacifico al sur de Soconusco hasta Nicoya, así como las zonas bajas del Golfo de Honduras. La actividad económica intensa asociada con la producción del cacao contribuyo a la rápida decadencia de la población indígena, mientras que más al sur, en El Salvador, Choluteca y la zona del Pacifico nicaragüense las actividades se concentraban en el cultivo del añil. Otros elementos que contribuyen ha está perdida de población indígena fue el mestizaje y las enfermedades tropicales.

 Sin embargo esta generalización no es válida para las áreas de escasa población indígena como Costa Rica y las zonas bajas orientales del Caribe, donde la colonización a menudo iniciada por misioneros fue tardía y la población indígena decayó lentamente a lo largo del periodo colonial.

Demográficamente  Centroamérica

En algunas de sus áreas, la población indígena decayó dramáticamente en fecha temprana, siendo la población restante absorbidos gradualmente por una población ladina en expansión. En términos geográficos estas áreas comprenden la costa del Pacifico al sur de Soconusco hasta Nicoya así como las zonas bajas del Golfo de Honduras. Para 1570, la población había sido reducida a una vigésima parte de lo que fuera  antes de la conquista, aquí la actividad económica asociada con la producción, del cacao contribuyo a la rápida decadencia de la población indígena  mientras que más al sur en El Salvador, Choluteca y la zona del Pacifico nicaragüense, las actividades similares se concentraban en el cultivo del añil, en sustitución del cacao, otro factor importante que contribuyo al decaimiento en las tierras bajas fue el tráfico de esclavos  que causo una perdida hasta de medio millón de indígenas.

Los aumentos posteriores de la población indígena fueron retrasados por el mestizaje y las enfermedades tropicales, hasta que los indígenas fueron absorbidos gradualmente por una creciente población de razas mezcladas.

Factores de Influencia en el cambio demográfico.

Desde la época de la conquista hasta el presente, la variación poblacional indígena durante el periodo colonial ha sido atribuida a varios factores cuya importancia relativa ha variado de época en época. Los primeros atribuyeron esta decadencia poblacional, al maltrato y el trabajo excesivo, otros investigadores acentúan la importancia de las enfermedades.

Los observadores del siglo XVI vieron la causa de la rápida decadencia de la población indígena en el exceso de trabajo y el mal trato que recibieron los indios por parte   delos conquistadores. El tráfico de esclavos indígenas fue de particular importancia en Centroamérica donde causo una rápida despoblación de las regiones costeras del Pacifico en Nicaragua y menor escala Honduras. La rápida disminución de la población dieron como resultado la introducción de las Nuevas Leyes en 1542, las cuales ayudaron a mejorar el trato de los indígenas debido a que se prohíbe la esclavitud de los indios, moderar el servicio personal y hacer un llamado a la regulación del pago de tributo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.3 Kb)   pdf (109.6 Kb)   docx (13.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com