I. ANALISIS DE LA PELICULA LA GUERRA DEL FUEGO
kecana23 de Junio de 2013
18.382 Palabras (74 Páginas)1.107 Visitas
I. ANALISIS DE LA PELICULA LA GUERRA DEL FUEGO
TEXTO: La película inicia con un hombre de una tribu neardental con habilidades olfativas cuidando el fuego que era el signo de poder, supervivencia y fuerza.
Durante el desarrollo de la película vemos una guerra social por poder alrededor del fuego y podemos observar diferentes tribus evolutivas de donde observamos el desarrollo del lenguaje, relaciones sociales, expresiones artísticas, liderazgos políticos, rituales, creencias y valores.
Podemos observar la evolución de sentimientos, de las armas, los niveles de comunicación, la diferencia entre individuos y la diferencia entre el lenguaje y la comunicación.
LENGUAJE:
Se presentan dos momentos, un momento primario que es con onomatopeya y un segundo momento que es la codificación.
Las onomatopeyas se presentan en forma gestual, gesticular, gemidos, gritos y gruñidos.
Aparece una segunda tribu que maneja un lenguaje más gesticulado y evolucionado, siendo una comunicación descendente horizontal.
RELACIONES SOCIALES:
Aparece una primera tribu que eran neardentales, unos invasores que eran una tribu menos avanzada, una tribu de caníbales y una cuarta tribu que eran homínidos quienes eran los más avanzados. Los neardentales estaban organizados, tenían un jefe que representa la jerarquía quien delega la misión de conseguir el fuego al más fuerte de la tribu y lo envía con dos integrantes más del grupo menos inteligentes.
Los invasores eran más animales actuaban con violencia y por instinto.
Los caníbales vivían en función del fuego y la carne cruda.
Los homínidos eran más evolucionadas estaban organizados por un jefe, delegaban funciones y se organizaban para trabajar en equipo. La mujer era utilizada para la procreación.
Tienen conocimientos de medicina (saben cómo sanar heridas utilizando plantas medicinales), arquitectura (manejan una construcción de vivienda más avanzada que las anteriores tribus), arte (saben cómo hacer el fuego, elaboran pintura para cubrir su cuerpo como defensa).
EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
Podemos ver expresiones de rabia, de llanto, de tristeza, identifican la risa y el juego.
La elaboración de la pintura como medio de protección y la elaboración del fuego como símbolo de supervivencia, de poder y de fuerza.
LIDERAZGOS POLÍTICOS:
Se observa una jerarquía de poder que la lidera el más fuerte. Una organización trivial organizada por el jefe que es un viejo que representa el respeto.
Una organización: los que cuidaban el fuego, los que vigilaban, los que buscaban la comida.
RITUALES:
Podemos observar durante toda la película que gira alrededor de preservar al fuego, ya que daba calor y luz en épocas frías, la tribu de los homínidos al encender el fuego lo hacían bajo un ritual especial ya que se dirigían a un sitio específico y con unas herramientas definidas.
Otro ritual que vemos es la domesticación del animal (mamut) por el hombre.
CREENCIAS:
El fuego representaba poder.
Las mujeres robustas y de grandes pechos eran más fuertes.
El hombre fuerte lo colocan como el semental y lo miden por lo grande de sus genitales.
VALORES:
Fidelidad, solidaridad, confianza, amor, compromiso, fortaleza, perseverancia y trabajo.
TEXTO: LA GUERRA DEL FUEGO
ORFALEDY MEDINA MEJIA
1- ASPECTOS SIGNIFICATIVOS:
Creo que esta película nos hace entender que la diferencia de lenguaje no es un obstáculo para crear las relaciones interpersonales. Por otra parte nos muestra cómo fue la evolución del hombre en su lenguaje y lo físico; además de la fuerte lucha que sostenían los diferentes grupos de hombres organizados en clanes por mantener el fuego, que lograban obtener de diferentes fuerzas de la naturaleza como los volcanes, los rayos, entre otros. Pues el fuego era utilizado para defenderse de clanes más agresivos, de las fieras, para calentarse, para cocinar los alimentos, etc…
Algo importante en el clan protagonista era los valores de respeto por la autoridad, la amistad, el amor, la familia y el trabajar en equipo, en este clan lo que los ancianos más experimentados decían era la ley y se obedecía.
En cuanto a las creencias para ellos el fuego era su centro de adoración, ya que cuando lo perdían y lo recuperaban danzaban alrededor vestidos con cosas diferentes a las normales y comían hasta saciarse.
Cuando el líder del clan que fue encomendado a salir y buscar el fuego, se encontró con diferentes grupos que tenían costumbres y rituales, que para ellos eran atroces como lo era el canibalismo, el maltrato y la agresividad, pero no todos los clanes eran malos a los ojos del protagonista, pues de dónde provenía la mujer de quien se enamoró, aprendió a hacer el fuego sin necesidad de ir tan lejos, con tan solo dos palitos y un poco de paja, esto le fue enseñado gracias a los favores sexuales que él les hizo las mujeres del clan.
La forma de comunicación y el lenguaje que se utilizó en este proceso de evolución mientras lograban su total desarrollo fueron los gritos, imitación de sonidos de la naturaleza, los gestos, las expresiones corporales.
Película:
“La Guerra del Fuego”
Tras el descubrimiento del fuego, este, se volvió, un bien importante y necesario para la vida de los hombres, debido al gran número de beneficios que este les proporcionaba (iluminación, calefacción, cocción de los alimentos), por esto, es que se lo considerase tan especial, y que condujese a luchas por su posesión. Por esta causa es que, en esta película, se muestra de manera tan importante, la obtención del fuego, y que represente el eje de la progresión en las tribus protagonistas.
El inicio de la película, nos muestra que, después de un enfrentamiento entre dos tribus, una de ellas ha perdido el fuego, y tres hombres de la tribu perdedora, se alejan de ella, para ir a recuperarlo. Uno de los tres, representa una especie de autoridad sobre los otros, pues se muestra con mayor soltura, inteligencia y valentía, en cambio sus acompañantes, denotan, una gran diferencia, con esta especie de “jefe”, mostrándose cobardes y notoriamente menos inteligentes. Durante el transcurso de la película, observamos las innumerables dificultades a las que se veían expuestos los hombres primitivos para lograr su subsistencia. En este camino, los tres, liberan a una joven de raza negra (perteneciente a una tercera tribu existente en esta historia), la cual había sido capturada por otra tribu, la cual era caníbal, y tras esta liberación ella decide seguirlos, demostrando una gran atracción, por el líder de estos tres. Luego de varias peripecias, se nos da a conocer, la manera en que la tribu de los perdedores, se enriquece de los conocimientos de la joven, cuya tribu, poseía conocimientos mucho más avanzadas que ellos, entre ellos, la obtención independiente del fuego, puesto que esta tribu, estaba acostumbrada a obtenerlo, principalmente, de los incendios ocurridos en algunos bosques, y de allí sacar ramas encendidas, para aprovecharlas, hasta que se extinguieran.
COMPARACIONES:
Las diferencias de evolución y conocimientos entre las tribus más importantes en esta película (los perdedores del fuego, y la de la joven) nos llevan a hacer comparaciones bastante importantes entre ellas, para ello, tomamos en cuenta, los avances proporcionados por la joven, a los integrantes de la tribu protagonista, puesto que son fundamentales en la historia que se desarrolla en el film. Comenzando desde las características físicas de las dos razas(unos eran mas velludos, y eran erguidos y con el pelo mas claro, y los de la joven eran de raza negra, con características enormemente similares a lo que es el hombre hoy en dia)
La alimentación era muy similar entre ambas tribus, eran omnívoros, ninguna de las dos presentaba tendencias de canibalismo, y dentro de sus distintas posibilidades, ocupaban el fuego para asar sus alimentos, y también, buscaban raíces y hierbas. Es posible que la tribu mas avanzada, al estar asentada en un lugar, tuviera algún tipo de cultivo, pero esto no se muestra en el film, por lo cual no podemos estar seguros de ello. Por otro lado, en cuanto a la organización, tanto social como de trabajo de ambas tribus, notamos, que en ambas existía una especie de autoridad, la cual era un macho, que obviamente era más ágil, valiente e instruido, que el resto del grupo. Pero, la gran diferencia, se daba en el orden que se establecía con ellos, pues, la tribu de la joven, la mas avanzada, poseía una organización mejor, existían diversos grupos cada uno para distintas funciones, además de tener un interés por lo místico, poseyendo entre los suyos una especie de brujo. Aquí el jefe, era el que dirigía a los demás en sus tareas, además, poseían rituales más avanzados, como el hecho de ofrecer una mujer a los extranjeros. Este grupo, también tenía una estructura lingüística relativa, que los hacía comunicarse con mayor facilidad entre ellos, y de mejor manera que la otra tribu, puesto que los otros, eran mucho más primitivos en su comunicación, ocupando gruñidos y señas, mas bien cercanas a los orígenes primates. Por otra parte, esta tribu menos evolucionada, no había desarrollado ciertos lazos humanos, que la otra tribu si poseía, eran mas bien ariscos, y se relacionaban principalmente por necesidades
...