ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“II La influencia cultural Europea en la creación de los centros urbanos”

roque187Ensayo8 de Diciembre de 2016

919 Palabras (4 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 4

Título del libro: “II La influencia cultural Europea en la creación de los centros urbanos”

Reporte de lectura y comentario personal por: Cortés Roque Neil Alfredo

Se considera que la única posibilidad de construir  o reconstruir una sociología urbana es mediante la construcción de un objeto de estudio que permita pensar en un conjunto de conductas sociales en alguna medida como es la ciudad. 

Cuando se habla de este termino de sociología urbana, es hablar de las formas conductual social, durante su proceso de estudio es con una especialización de los procesos sociales mediado por lo urbano (ya mencionado) como lo puede ser en la densidad social o demográfica, heterogeneidad y/o diversidad. Que se visualizan en las actitudes y valores mediante las cuales se expresa.

Algo que recalca el autor, es que no hay que verlo en el contexto de la modernidad o en la sociedad capitalista en general, si no el manera particular de esta. Donde se permita hablar de una cultura urbana personificada en actitudes a las que se constituyen en otros ámbitos territoriales.

Es la  insistencia  del intento mas cercano por elaborar una sociología urbana fue el que realizaron los diferentes autores la utilización de una corriente culturista, aunque alguno de ellos no consideraban su perspectiva analítica dentro de esta disciplina.

El propósito de su libro es resaltar los contenidos sociológicos que pueden ser observados en la evolución del fenómeno urbano, como lo pueden ser los valores, la diversidad social, la interacción de la persona y la búsqueda de espacios de libertad. Sus propósitos se vinculan en la enseñanza de la disciplina y por eso se organiza a partir de una esquematización de las distintas corrientes teóricas que se han ocupado de la ciudad desde la perspectiva sociológica.

El pretende plantear una forma de adentrar a una lectura particular vinculando los diferentes representantes de las diferentes corrientes de esta área del conocimiento, por consiguiente mencionar la bibliografía de lado de muchos autores y escuelas de pensamiento como referencia a base de su libro.

La sociología se constituye en la conciencia social de la sociedad moderna, donde en este sentido nace como reflexión analítica del transito de un mundo librado en mayor medida de sus dependencias del pasado hacia uno mas susceptible de ser producto de la elección y del propio quehacer humano. Donde se considera el reconocimiento de un orden social autoconstruido, por lo tanto es mas preciso del desplazamiento paulatino de aquellas explicaciones  extra sociales a las cuales de remitían el orden y las conductas sociales.

 El hombre nace con el pasado, concebido de la naturaleza sociable, antes de agruparse en sociedad los seres humanos viven sin instituciones y la guerra constituye su estado natural. Solo cuando la razón se impone y se rescata como única vía para asegurar la permanencia de la sociedad, el respeto a la vida adquiere un sentido y se destaca la importancia de los miembros del grupo.

En el periodo del surgimiento y consolidación de la nueva sociedad industrial, el quehacer científico es una actividad crítica, por que los productos del conocimiento en las distintas ramas devienen la negación de las instituciones del orden feudal.

La sociología para adquirir su estatuto científico en este contexto, se propone trasladar a la explicación de lo social el método de las ciencias naturales. El desarrollo de dichas ciencias plantea la necesidad de establecer un modelo teórico, susceptible de aplicarse a la sociedad, de tal modo que los fenómenos sociales puedan ser comprendidos con la misma exactitud que las ciencias positivistas.  

Varias de estas ideas, su propósito es encontrar las leyes que deciden las diferentes personas, el explicar las causas del cambio y de la permanencia de los sistemas sociales. Todas las acciones del hombre en sociedad, para ser efectivas y poder optimizarse, ya que requieren de una base racional, de un apego a los hechos y a sus estructuras y dinámicas internas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (86 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com