IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE CALIDAD ISO 9000
homeroduende6 de Febrero de 2012
9.528 Palabras (39 Páginas)1.019 Visitas
CAPITULO I. MARCO METODOLÓGICO
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sistemas Automáticos Contra Incendio S.A. de C.V. es una empresa 100% mexicana dedicada al
suministro de productos y servicios especializados en sistemas contra incendio (detección, alarma
y extinción), F&G y seguridad (CCTV y control de acceso).
SACI inicia operaciones en Junio de 2004 contando con los recursos humanos y con una
experiencia de más de 20 años en el ramo, anteriormente con el Nombre de Integración de
Sistemas de Seguridad, garantizando a nuestros clientes productos y servicios con los estándares
más altos de calidad y tecnología.
Nuestra empresa cuenta con un grupo permanente de ingenieros y técnicos especializados, con
gran experiencia en estas actividades. Los diseños son elaborados de acuerdo a los estándares de
la National Fire Protection Association, NFPA, y especificaciones de organismos asesores en el
campo de la seguridad, como Underwritters Laboratories, UL, y Factory Mutual, F.M. Además,
utilizamos avanzados sistemas de cálculo computarizado, a fin de lograr la máxima eficiencia.
El problema radica principalmente en la omisión de aspectos importantes los cuales son: Falta de
formatos para el control de las entradas y salidas del equipo dentro del almacén, falta de
organización dentro del almacén, falta de clasificación de los equipos dentro del almacén, falta de
formatos para recepción de los equipos y por parte de las áreas involucradas aunado a la falta de
imposición de controles e indicadores que reporten resultados que permitan plantear objetivos
claros y precisos. Como consecuencia no se ha logrado el control total del área de producción y del
área de Suministros de la Compañía Sistemas Automáticos Contra Incendio.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar e Implementar un sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma ISO 9001:2008
que nos permita desarrollar una metodología capaz de optimizar, mejorar, controlar y organizar el
proceso de Producción y Suministro dentro de la empresa Sistemas Automáticos Contra Incendio.
La intención de este proyecto es proporcionarle un valor agregado a la compañía y aumentar la
eficiencia y eficacia en cada una de las personas que conforman dicha organización y a su vez
lograr la mayor satisfacción de nuestros clientes y por la misma instancia atraer nuevos clientes
que colaboren a la mejor posición de la empresa Sistemas Automáticos Contra Incendio en el ramo
de Seguridad.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
. Tener un surtido de materiales mayor o igual a 90%.
. Mantener un stock de almacén no menor o igual a 7%.
. Tomar en un 90% el control de las salidas.
. Clasificar por marcas el 100% del equipo ingresado en el departamento del almacén.
. Obtener el 85% de aprovechamiento de espacio del Almacén de acuerdo a la elaboración del
lay-out con la aplicación de metodologías de mejora continua.
. Disminuir en un 5% el tiempo de ensamblaje de Tableros de Control de acuerdo con el año
2009.
1.3 JUSTIFICACIÓN
Es importante para cualquier organización de productos o servicios ya sea el caso, el incrementar
cada uno de los puntos que contribuyen a la satisfacción del cliente. Para llegar a este objetivo es
importante la admisión de todo un Sistema de Gestión de la Calidad, la cual debe de surgir por una
decisión estratégica de la alta dirección ocasionada por las intenciones de mejorar e incrementar
su desempeño, desarrollando un sistema de mejora continua para establecer una guía de acción
específica y definida a todo el personal sobre los aspectos claros de las actividades laborales
para mantener, mejorar e incrementar el nivel de calidad del servicio de acuerdo a las necesidades
de todos y cada uno de los clientes.
En la actualidad la mayoría de las compañías han adoptado la filosofía de calidad como una parte
fundamental de la competitividad mercantil. Como efecto de esta adopción de filosofía las
empresas obtienen diversas ventajas, ya que desde un punto de vista externo incrementa la
imagen de la organización frente a la gama de clientes actuales y potenciales. Consigo aumenta
las relaciones proveedor-cliente siendo fuente de generación de nuevas incorporaciones e
ingresos. Cimienta la calidad en todas las relaciones comerciales y facilita la salida del producto y
servicio asegurando a los clientes el cumplimiento de todos los requisitos y así facilitando el
ingreso a nuevos mercados o la expansión de los ya existentes.
En la parte interna de la compañía las principales ventajas residen en mejorar la calidad de los
servicios derivada de procedimientos más eficientes para las diferentes áreas y funciones de la
organización, así mismo implanta una visión de calidad en las organizaciones, fomentando la
eficiencia y eficacia en las actividades realizadas, reduciendo costos, actividades, tiempo, espacio
y sobre todo aumentando los ingresos.
La implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en SACI tiene diferentes
contribuciones: evidenciar el control durante todo el proceso de suministro y ensamble de tableros,
lograr la conformidad con todos los requisitos del cliente y sobre todo incrementar y mejorar la
calidad, facilitar la información apropiada, proporcionar evidencias objetivas y evaluar la eficacia y
la mejora continua del Sistema de Gestión de la Calidad.
Para el logro de lo anteriormente mencionado se requiere que todas las especificaciones, así como
los procedimientos y registros se encuentran formalizados; asegurando la integridad y legibilidad
de los mismos.
Para una apropiada propuesta de un Sistema de Gestión de la Calidad se requiere de todos los
conocimientos, habilidades y experiencia de profesionales en el ámbito industrial y textil, tomando
en cuenta el entorno laboral, sociocultural, etc. Ya que estos aspectos determinarán el enfoque
gerencial para la calidad de la organización.
La aportación fundamental del Ingeniero Industrial es contribuir con los conocimientos en el análisis
de procesos y sistemático y mejora de cada uno de los métodos de trabajo que intervienen en los
procesos laborales, programas de diseño, medición para la optimización de los recursos. Diseñar
también programas de calidad para la materia prima, productos en proceso y productos
terminados.
La participación principal del Ingeniero textil en el presente proyecto son los conocimientos para el
diseño de procesos, sistemas productivos, logística, investigación, el dominio de planificación de
proyectos y la administración de los recursos tanto humanos como financieros que son aspectos
importantes para el desarrollo de un Sistema de Gestión de la Calidad.
1.4 TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Existen diferentes tipos de estudio para la investigación que tienen la finalidad de conocer un
panorama de lo que es la organización de la empresa así como de las actividades que realiza y los
proyectos que se desarrollan; los tipos que vamos a utilizar en nuestra investigación son:
Descriptivos: Ya que vamos estudiar las condiciones de la organización, las áreas especificas,
personas involucradas en las áreas.
Correlaciónales: Ya que estudiaremos la relación que existe entre los diferentes procesos y áreas
de la compañía y como es que afectan una a la otra desde distintos puntos de vista.
1.5 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
1.5.1 LA OBSERVACIÓN
Se usara esta técnica para observar atentamente el caso, tomando la información y registrarla para
su posterior análisis. Es de gran ayuda para obtener el mayor numero de datos.
Con la Observación científica se analizara con un objetivo claro, definido y preciso los factores
que afectan el comportamiento del sistema, así como las problemáticas existentes; de esta manera
emitir un diagnostico y las posibles soluciones a diversas situaciones.
Para realizar la Observación se determinará la situación, los objetivos de la observación, los
elementos que se usaran para registrar los datos.
Una vez estableciendo lo anterior, se analizaran e interpretaran los datos obtenidos y de esta
manera se realizaran las conclusiones.
Al final se elaborara un informe con el análisis de las observaciones, el cual incluirá los resultados
obtenidos en el proceso de investigación tomando como recursos:
. Fichas
. Fotografías
. Listas de chequeo de Datos
. Escalas,
...