ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMSS

cloebffTesis5 de Junio de 2013

2.829 Palabras (12 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 12

www.redalyc.org/pdf

www.imss.gob.mx/programas/oportunidades

www.funcionpublica.gob.mx/.../12-03%20IMSS%2007%20IMSS-Oport...

imss.gob.mx/transparencia/Documents/.../LB-IMSS-Oportunidades

noticias.mexico.lainformacion.com/.../eligen-nuevos-directores-del-prog...

www.imss.gob.mx/instituto/historia/Pages/imss_oportunidades

CLAUSURA DEL “TALLER DE CAPACITACIÓN A PARTERAS VOLUNTARIAS RURALES EN SALUD MATERNO INFANTIL”

El 24 de mayo la Dra. Frinné Azuara Yarzábal, Coordinadora Nacional del Programa IMSS-Oportunidades, clausuró en Ciudad Valles, San Luis Potosí, el Taller de Capacitación a Parteras Voluntarias Rurales en Salud Materno Infantil, en el cual participaron 126 mujeres de diversos municipios del estado.

El acto de clausura también contó con la presencia del Delegado del IMSS en San Luis Potosí, Lic. Alejandro Zavala Moreno; el Presidente Municipal de Ciudad Valles, Lic. Juan José Ortiz Azuara; el Coordinador Médico Delegacional de IMSS-Oportunidades, Dr. Gabriel Padrón Segura; y la señora Bernardina Reyes Martínez, Partera Voluntaria Rural de la comunidad La Cañada, en representación de las participantes en el taller.

Asimismo, el grupo “Cuitatali” engalanó a todos los asistentes con algunos cuadros de bailables regionales.

Durante su discurso, la Dra. Frinné Azuara enfatizó que IMSS Oportunidades está comprometido con la meta de abatir la muerte materna, por lo cual mantiene interrelación con más de 7 mil parteras en todo el país a fin de hacerlas sus aliadas en esta difícil encomienda.

Señaló que la capacitación a las parteras voluntarias rurales es uno de los mecanismos más efectivos para el cuidado de la salud materno infantil, ya que permite un trabajo de equipo efectivo entre los médicos y las mujeres embarazadas del medio rural, con el enlace natural de la partera.

Las parteras, agregó, realizan una generosa labor que debe ser aprovechada. En ese sentido, señaló, instituciones como IMSS-Oportunidades se cobijan en la experiencia ancestral de estas mujeres dándoles un canal de participación que permita el pleno respeto a los usos y costumbres de cada comunidad y que, a su vez, oriente su trabajo para que aprendan a detectar los casos difíciles y riesgosos y los canalicen con oportunidad a la atención especializada.

Estas acciones se han visto reflejadas sin duda en los números, ya que por quinto año consecutivo, en IMSS-Oportunidades se ha tenido un descenso importante de la muerte materna.

La señora Bernardina Reyes Martínez, partera voluntaria rural proveniente del municipio de Aquismón, quien habló a nombre de las parteras capacitadas, señaló que durante su trayectoria en esta labor, ha recibido varios cursos de capacitación y recordó que fue su esposo quien solicitó a IMSS-Oportunidades que le enseñaran a ser mejor partera.

La señora Reyes expresó su satisfacción por haber aprendido más sobre la prevención de embarazos difíciles que ponen en peligro la vida de las mujeres; a tratar el tema de la planificación familiar para los adolescentes; a conocer más sobre la alimentación de las embarazada para evitar la anemia; y a motivar a las madres sobre la importancia de la lactancia materna.

Con este taller suman ya más de 740 parteras capacitadas en el 2013 en el Programa IMSS-Oportunidades y se proyecta cerrar el año con más de mil parteras capacitadas.

Entre los temas impartidos en este tipo de talleres destacan la prevención del embarazo de alto riesgo, planificación familiar, control prenatal, derivación oportuna, promoción del parto institucional, atención del parto limpio y del recién nacido, esterilización del equipo básico y participación en la red social.

Como parte de la gira de trabajo que realizó por San Luis Potosí, al término de este evento la Dra. Frinné Azuara Yarzábal se trasladó a dos unidades médicas de IMSS-Oportunidades en el estado: la Unidad Médica Urbana de Ciudad Valles y la Unidad Médica Rural El Sauz, en el municipio de Aquismón.

IMSS-OPORTUNIDADES CUMPLE CON OBJETIVOS DE SALUD

IMSS-Oportunidades contribuye a garantizar el derecho a la salud de los mexicanos, otorgando servicios médicos gratuitos de calidad en zonas rurales y marginadas del país en un marco de respeto a los usos y costumbres.

Los logros de IMSS-Oportunidades durante 2012 son:

Reducción de la Mortalidad Materna

La muerte por causas atribuibles a un embarazo, parto o puerperio afecta principalmente a las mujeres que viven en condiciones de marginación y pobreza, razón por la cual IMSS-Oportunidades planeó una política de atención integral basada en tres ejes estratégicos que son:

• Reducción de los embarazos de alto riesgo.

• Prevención de complicaciones en el embarazo y el parto.

• Manejo efectivo y oportuno de las urgencias obstétricas.

Con el fin de proporcionar atención exclusiva a las embarazadas en sus distintas etapas iniciaron operaciones los Centros de Atención Rural Obstétrica (CARO), ubicados en comunidades de alta marginación y dispersión geográfica, para el cierre de este año estarán en operación 39.

La vertiente de acción comunitaria para la salud contribuyó activamente a la reducción de la mortalidad materna en IMSS-Oportunidades mediante la planeación, puesta en operación, ejecución y seguimiento de las siguientes líneas de acción:

• Fortalecimiento de interrelación y de orientación a parteras voluntarias rurales

• Organización de redes sociales para la promoción de la salud materna.

• Servicio en albergues comunitarios.

• Identificación y derivación oportuna de embarazadas a unidades médicas.

Gracias a las actividades de ambas áreas del Modelo de Atención Integral a la Salud, entre 2007 y 2011 se obtuvo una disminución sostenida de la tasa de muerte materna en el universo de trabajo de IMSS-Oportunidades, que pasó de 65.9 en 2007 a 42.6 por 100 mil nacidos vivos estimados en el 2011. Del mes de enero a diciembre de 2012 las cifras preliminares registran una tasa de muerte materna de 41.7.

Prevención y Atención Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino

El cáncer cérvico uterino (CaCu) representa uno de los principales problemas de salud pública en México; particularmente en las áreas rurales, donde el riesgo de morir por esta enfermedad es tres veces mayor al de las mujeres que habitan en zonas urbanas. Por ello, el Programa tiene la prioridad de consolidar las acciones de prevención, detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer cérvico uterino en las comunidades altamente dispersas donde tiene presencia.

En el marco del programa de prevención integral del CaCu y a fin de otorgar protección específica contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), a partir de 2010 IMSS-Oportunidades inició la aplicación de esta vacuna. En ese año se aplicaron 217,305 dosis lo que representó un logro con relación a la meta de 97.7 por ciento. En 2011 se aplicaron 206,737 dosis de vacuna lo que representó un logro de 104 por ciento y de enero a octubre de 2012 se han aplicado 135 mil 361 dosis, al cierre del año se espera aplicar más de 198 mil dosis.

En 2012 iniciaron operaciones 5 laboratorios de citología en Hospitales Rurales, cada uno tendrá la capacidad de procesar en promedio 30,000 muestras anuales. Aunado a ello se plantea reducir la entrega de resultados de las muestras considerablemente. Cada laboratorio esta a cargo de tres citotecnólogos quienes estuvieron en capacitación durante un año en la ciudad de México y dos auxiliares.

En lo que se refiere al diagnóstico y tratamiento de las alteraciones premalignas y/o malignas del cuello uterino, se diagnosticó y dio tratamiento a aquellos casos que presentaban algún tipo de displasia, esta acción evitó su progresión a una lesión maligna, en el mismo periodo se realizó la confirmación diagnóstica de casos con cáncer cérvico uterino, proporcionándoles tratamiento.

Salud Integral del Adolescente (CARA)

Para la atención de jóvenes de 10 a 19 años, el Programa cuenta con el Modelo de Atención Integral a la Salud del Adolescente Rural (MAISAR), el cual tiene entre sus principales líneas de acción el acercamiento de servicios. Para ello, se estructuró el Centro de Atención Rural al Adolescente (CARA), un espacio físico ubicado en el 100 por ciento de Unidades Médicas Rurales y Hospitales Rurales, creado con el objetivo de atender las necesidades de promoción a la salud y prevención de enfermedades de este sector poblacional.

Los CARA han demostrado ser una estrategia exitosa para fomentar el cambio en las actitudes de los adolescentes de las zonas rurales y marginadas de México, a través del desarrollo de habilidades para la vida que promueven la toma de decisiones, adquirir destrezas ante situaciones de riesgo, cambiar hábitos o actitudes nocivas y, sobre todo, establecer un plan de vida. Esto permite que se conviertan en verdaderos agentes de cambio en sus comunidades. De enero a octubre del 2012 se han formado 69,161 grupos educativos en adolescentes (35,663 en el rango de 10 a 14 años y 33,498 en el rango de 15 a 19 años). En dicho periodo, han ingresado a la estrategia educativa 277,740 adolescentes (250,704 que asisten a la escuela y 27,036 que no asisten). Así mismo, se han graduado en la estrategia educativa 116,445 adolescentes, de los cuales el 92.1

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com