INFONAVIT
grace059614 de Noviembre de 2013
6.437 Palabras (26 Páginas)305 Visitas
HISTORIAL DE INFONAVIT
Fundación
Fue el 23 de diciembre de 1972, cuando en una asamblea general aproximadamente 150 trabajadores decidieron organizarse en un sindicato. Pocos días después, una comisión nombrada ex profeso elabora los Estatutos y en ese lapso es nombrada una planilla, de manera que el 12 de enero de 1973 se concentran 138 compañeros en el auditorio del Infonavit, ubicado en el cuarto piso del edificio marcado con el número 231 de Paseo de la Reforma, en atención a la convocatoria de fecha 11 del mismo mes.
En dicha reunión, 122 trabajadores deciden afiliarse al sindicato y se manifiestan en favor de la planilla única, encabezada por el licenciado Juan Mejía Mendoza como Secretario General.
Hechos Relevantes
El 12 de noviembre de ese mismo año se firma el primer Contrato Colectivo de Trabajo, que contempla entre otras importantes conquistas:
• Disfrute anual de 20 días hábiles de vacaciones,
• Préstamos de tres meses de salario sin cobro de intereses
• Permisos económicos de cuatro días al año • Seguro de vida
• 40 horas de jornada semanal de trabajo,
• 2 meses y medio de salario por concepto de aguinaldo y tres meses a partir de 1974
En el aspecto político, Mejía Mendoza no logra aglutinar las diversas corrientes ideológicas que proliferan en la naciente organización sindical y decide renunciar en el mes de enero de 1974, supliéndolo interinamente Juventino Castillo; en un Consejo Nacional Extraordinario se elige al ingeniero Antonio Medina de Ana como nuevo Secretario General.
En el mes de febrero de 1975 aparece MARCHA, órgano informativo que es dirigido por Carlos García en sus primeros números y por Enrique Ríos, tiempo después. Este periódico es distribuido en varios países donde nuestra organización mantiene lazos solidarios con sindicatos importantes (Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Argentina, Inglaterra, Escocia, Francia, Alemania, España, Suecia, Holanda y Australia) y se le puede consultar en el Instituto Internacional de Historia Social, en Amsterdam, Holanda, el centro bibliotecario más grande del mundo. En mayo del mismo año se editan los periódicos metropolitanos Acción y Ecos Deportivos.
En el aspecto político destaca el Movimiento 23 de abril que emplaza a huelga al Instituto por violaciones al Contrato Colectivo, lográndose firmar un convenio para resolver las diversas peticiones del Sindicato. Se realiza el 1er. Congreso Nacional Ordinario en Cuautla, Morelos, con la asistencia de 160 delegados y ahí se otorga un voto de confianza a la Comisión Nacional que en ese momento (octubre de 1975) negocia la primera revisión contractual; es actualizada la Declaración de Principios, se reforman los Estatutos y se aprueba el lema: “POR LA UNIDAD Y LUCHA REVOLUCIONARIA DE LOS TRABAJADORES”; también se revisa la línea política de nuestro gremio, se establecen las bases para la organización de las Delegaciones sindicales y queda abierta la posibilidad de ocupar, nuevamente, cargos sindicales en la dirigencia para el siguiente periodo.
1976 se caracteriza por su intenso calor político. En el mes de febrero se efectúa el 1er. Congreso Nacional Extraordinario, en León, Guanajuato, siendo lo más relevante la elección del Comité Ejecutivo Nacional, donde Medina de Anda es elegido para ocupar la Secretaría General. En el ámbito externo se participa activamente en el Frente Nacional de Acción Popular y se apoya a otros sindicatos en sus movimientos huelguísticos.
En el mes de marzo de 1977 se lleva a cabo, en la Ciudad de México, el 2o Congreso Nacional Extraordinario, donde es electo el arquitecto Rafael Riva Palacio Pontones como Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional. Algunos ex integrantes de la dirigencia anterior acuerdan negociar su salida del Instituto, pero días después se retractan y optan por emplazar a huelga a la empresa, misma que debía estallar el 24 de junio. El Secretario General, apoyado por la gran mayoría de los trabajadores, decide retirar el emplazamiento y logra ganar, de inmediato, la simpatía de los compañeros sindicalizados que estaban agobiados por un excesivo manejo político de las actividades gremiales internas y externas.
Dentro de los festejos del V Aniversario (1978), se inauguran las oficinas de la Segunda Cerrada de Minerva 28, Colonia Florida.
En Oaxtepec, Morelos, tiene lugar el 1er. encuentro Nacional Social, Cultural y Deportivo con un éxito formidable y la participación entusiasta de compañeros de todas las Delegaciones, quedando patentes los avances logrados en el aspecto deportivo y en las actividades culturales, sin menoscabar la parte organizativa de esa importante confrontación fraterna, que fue punto de partida de un verdadero festival conmemorativo que año con año sigue reuniendo a un gran número de trabajadores y a sus familiares.
En ese mismo año se firman los reglamentos de:
• Seguridad e Higiene
• Becas
• Créditos para la Adquisición de Bienes de Consumo Duradero y Reparación de Automóviles
• Prestaciones Médicas Complementarias
La revisión del Contrato Colectivo de 1979 trae consigo nuevas conquistas que aumentan substancialmente nuestros logros laborales, entre otros:
• Ayuda mensual para despensa
• Fondo de Ahorro
• Seguro escolar
El 27 de febrero de 1981 tiene lugar un importante acontecimiento en León Guanajuato: la inauguración del Centro Social y Recreativo de los compañeros de la Delegación XVI-Guanajuato, con la asistencia del gobernador, Enrique Velasco Ibarra, y del licenciado José Campillo Sáinz, Director General del Infonavit. No olvidamos el discurso del licenciado Campillo Sáinz, que en su texto final dice: “… me enorgullezco de tratar con un Sindicato cuyos directivos, por su honradez, por su espíritu de justicia y por su sentimiento de solidaridad, pueden ser dirigentes sindicales en todo el mundo. La función de los sindicatos, si no mal recuerdo mis nociones de Derecho del Trabajo, es luchar por el mejoramiento de sus agremiados, no solamente en la discusión con la empresa, sino en todos los órdenes, y en este momento, con la inauguración del local, se está cumpliendo con este objetivo”.
En el mes de octubre del año en referencia, previa consulta con todos los compañeros sindicalizados se ingresa al Congreso del Trabajo, con tan notable presencia que el arquitecto Rafael Riva Palacio Pontones ha sido electo presidente de esa institución en tres ocasiones.
Y así podríamos continuar enumerando y describiendo eventos y hechos significativos que han acaecido en 30 años de vida del Sindicato, pero lo impide el espacio, más no debemos soslayar algunas prestaciones laborales como:
• Ayuda para transporte
• Bono de productividad
• Premio por asistencia y puntualidad
• Gratificación por antigüedad
• Créditos para vivienda
• Régimen de jubilaciones y pensiones • Cuatro etapas de compactación de salarios
• Centro Educativo Recreacional Infantil Infonavit “Luz G. de Campillo”
• Casa de Día “Justino Sánchez Madariaga”
Tres etapas hemos transitado en una crónica que trata de cubrir, sucintamente, largos 30 años. La primera es una breve fase de ordenamiento, con el licenciado Mejía Mendoza al frente, donde diferentes grupos tratan de tomar el control del naciente Sindicato; una segunda etapa, con el ingeniero Medina de Anda a la cabeza, se desarrolla en un ámbito de convulsiones gremiales que obligan a manejar la política hacia el exterior de nuestra corporación y que, en consecuencia da pie a un tercer periodo con el arquitecto Rafael Riva Palacio Pontones en la Secretaría General, donde se proponen, como tareas primordiales, la buena administración del Contrato Colectivo de Trabajo, la organización interna del Sindicato y la lucha permanente por mejorar las prestaciones laborales, cuidando siempre de preservar la fuente laboral de los agremiados. Esta última etapa nunca ha estado exenta de dificultades, pero un logro importante es la consolidación de nuestro organismo, respetando toda manifestación de discrepancia y recogiendo en su seno las opiniones que ayuden a fortalecer la democracia y a colocar al Sindicato en un lugar preponderante entre los gremios que luchan por las reivindicaciones legítimas de los trabajadores, todo esto en un México moderno plural y libertario.
Falta mucho por hacer, razón que justifica la existencia de los sindicatos, pero con la participación activa y entusiasta de los trabajadores que forman parte de esta agrupación madura y respetable, se facilitará la obtención de mayores beneficios contractuales y se cumplirán las metas que establece el Infonavit para dotar de vivienda digna a los derechohabientes que tenemos el enorme privilegio de servir.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.infonavit40.org.mx/historia-del-sindicato/
HISTORIA DEL SISTEMA DEL AHORRO PARA EL RETIRO (SAR)
Es un hecho que con la entrada en vigor de la nueva Ley del Seguro Social (LSS), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el primero de julio de 1997, comenzó a operar el Nuevo Sistema de Pensiones, el cual retira todos los fondos de pensiones del IMSS, deshabilitándolo del manejo administrativo que tenía sobre los mismos. Dichos fondos fueron entregados a las empresas privadas: AFORES, SIEFORES y Aseguradoras; e introducidos al mercado de valores.
Antes de la reforma oficial de la Ley del Seguro Social, todos aquellos que fueran
...