ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME DE EQUIPOS TOPOGRAFICOS

CUERVOCAR5 de Octubre de 2013

3.878 Palabras (16 Páginas)3.502 Visitas

Página 1 de 16

ELEMENTOS Y EQUIPOS TOPOGRAFICOS

BARÓN VARGAS CAMILO ALBERTO

CUERVO PLAZAS ANDERSON HARVEY

FONSECA AVELLANEDA OMAR FABIO

PULGAR NOVA CARLOS ANDRES

SALINAS BAYONA GUSTAVO ANDRES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

LABORATORIO DE TOPOGRAFÍA

2013

ELEMENTOS Y EQUIPOS TOPOGRAFICOS

GRUPO MTV-02

BARÓN VARGAS CAMILO ALBERTO

CUERVO PLAZAS ANDERSON HARVEY

FONSECA AVELLANEDA OMAR FABIO

PULGAR NOVA CARLOS ANDRES

SALINAS BAYONA GUSTAVO ANDRES

Presentado a:

Ing. Esp. EDGAR CALDERON MALAGON

Monitor: MAGDA CATALINA ORJUELA FAJARDO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

LABORATORIO DE TOPOGRAFÍA

2013

TABLA DE CONTENIDO

PAG.

OBJETIVOS 4

MARCO TEÓRICO 5

ELEMENTOS TOPOGRAFICOS: INSTRUMENTOS SIMPLES 5

CINTAS Y JALÓN 5

PRISMA, PLOMADA Y ESCUADRAS 6

BRUJULA, MIRAS VERTICALES, TRÍPODES 7

ELEMENTOS DE UNIÓN, ESTACAS, PIQUETES 8

MACETA, MACHETE, CARTERAS DE CAMPO 9

INSTRUMENTOS PRINCIPALES 9

TEODOLITOS 9

PARTES DE UN TEODOLITO 10

ESTACIÓN TOTAL 11

PARTES DE UNA ESTACIÓN TOTAL 12

PLATAFORMA, TORNILLOS, PLOMADA OPTICA 13

NIVELELES EN ESTACIONES TOPOGRAFICAS 14

PUNTERIA, NIVEL LOCKE 15

NIVEL ABNEY, AUTOMATICO Y LASER 16

SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS 18

TABAL DE IMÁGENES 19

ANEXOS 21

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 24

BIBLIOGRAFÍA 25

OBJETIVOS

• GENERAL

 Reconocer e identificar los distintos elementos y equipos empleados en topografía, con el fin de realizar la correcta distinción entre cada uno de ellos, permitiendo por tanto adecuar los accesorios correspondientes, optimizando el uso y mantenimiento en cada una de las prácticas de campo a partir de los conocimientos adquiridos en la elaboración del presente informe.

• ESPECÍFICOS:

 Determinar las diversas características de los instrumentos simples describiendo los usos y aplicaciones de todos y cada uno de ellos, para facilitar un mejor manejo de los mismos en el trabajo de campo.

 Adquirir los conocimientos concernientes a la clasificación de estacas, y sus diversas aplicaciones según el tipo de levantamiento

 Obtener el criterio suficiente para identificar cada una de los elementos y partes constitutivas de teodolitos electrónicos, estaciones totales y niveles (automáticos, Locke, Abney).

 Conocer las especificaciones técnicas de los equipos con los que cuenta el gabinete de topografía de la universidad (Teodolito TD4 Sokkia, Estación Pentax R-315, nivel automático) con el fin de accionarlos de la manera más precavida y bajo las condiciones más propicias de trabajo.

MARCO TEÓRICO

ELEMENTOS TOPOGRÁFICOS:

INSTRUMENTOS SIMPLES:

• CINTA: Se utilizan para la medida de distancias, son útiles para distancias cortas y en terrenos llanos. Es conveniente recordar que en Topografía, lo que interesa es distancia horizontal o reducida entre puntos, que es precisamente la que va reflejada en el plano, con el uso simple de cinta métrica no se garantiza que la distancia entre puntos sea la distancia horizontal. Las hay de diversos materiales:

 DE TELA: Son impermeabilizadas y reforzadas con hilos metálicos, deformables por tensión y solo se emplean en mediciones secundarias y de poca precisión. Generalmente vienen de 10, 20 o 30m de longitud y 5/8 de pulgada de ancho.

 DE ACERO: Se emplean en levantamientos de precisión, teniendo la desventaja de partirse con facilidad por lo que debe evitarse doblarlas.

 CINTAS INVAR: Son elaboradas con una aleación de níquel y acero sensible a la temperatura. Son cintas que por ser elaboradas con un material blando se deben manejar con mucho cuidado, haciendo poco prácticas y costosas para el uso corriente.

 DE HILO SINTÉTICO O FIBRA DE VIDRIO CON RECUBRIMIENTO PLÁSTICO: Son las más usadas y prácticas.

 DE BRONCE Y FOSFORO: son fabricadas a prueba de óxido, siendo empleadas en trabajos cercanos a fuentes de agua salada.

La mayoría de las cintas están calibradas para trabajar a 20°C y una tensión de 5Kg. Debe tenerse en cuenta que a mayor longitud de cinta empleada, mayor peso tendrá formando una catenaria que puede inducir errores de medición; por lo general se recomienda no hacer mediciones mayores a 10m.

• JALONES: Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos, originalmente era una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde se monta un prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de acero en la parte inferior, por donde se clava en el terreno.

En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de vidrio, en tramos de 1,50 m. o 1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor

Visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles.

Algunos se encuentran pintados (los de acero) o conformados (los de fibra de vidrio) con franjas alternadas generalmente de color rojo y blanco de 25 cm de longitud para que el observador pueda tener mayor visibilidad del objetivo. Los colores obedecen a una mejor visualización en el terreno y el ancho de las franjas se usaba para medir en forma aproximada mediante estadimetría. Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u otros instrumentos de medición electrónicos como la estación total.

• PRISMAS: Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función de regresar la señal emitida por una estación total o teodolito.

La distancia del aparato al prisma es calculada en base al tiempo que tarda en ir y regresar al emisor (estación total o teodolito).

Los hay con diferentes constantes de corrección, dependiendo del tipo de prisma (modelo).

En sí es el sustituto del estadal que se utilizaba en los levantamientos topográficos anteriormente y ayuda a realizar el trabajo con mayor rapidez y precisión.

• PLOMADA METÁLICA: Instrumento con forma de cono, construido generalmente en bronce, con un peso que varía entre 225 y 500 gr, que al dejarse colgar libremente de la cuerda sigue la dirección de la vertical del lugar, por lo que con su auxilio podemos proyectar el punto de terreno sobre la cinta métrica.

• ESCUADRA DE AGRINMENSOR: Elemento metálico o de madera, empleado en levantamientos de poca precisión. Consta de una vara de 1.50m de altura. En un extremo tiene una punta para facilitar su clavado y en el otro una caja metálica o de madera cuadrada u octogonal con unas ranuras perpendiculares entre sí, permitiendo trazar alineamientos y normales. Las cajas octogonales permiten trazar ángulos a 45°.

• ESCUADRA DE PRISMA: está constituida por un prisma triangular cuyo ángulo de refracción es de 90º. Puede apoyarse sobre un bastón metálico o utilizarse con plomada.

• ESCUADRA DE DOBLE PRISMA: consta de dos prismas pentagonales ajustados firmemente entre sí para asegurar visuales perpendiculares. Se utiliza para el trazado de perpendiculares a alineaciones definidas por dos puntos.

• BRUJULA: Generalmente un instrumento de mano que se utiliza fundamentalmente en la determinación del norte magnético, direcciones y ángulos horizontales. Su aplicación es frecuente en diversas ramas de la ingeniería. Se emplea en reconocimientos preliminares para el trazado de carreteras, levantamientos topográficos, elaboración de mapas geológicos, etc.

Tipos de brújulas empleadas en topografía:

• A) DECLINATORIA: cuya aguja magnética oscila apoyada sobre la punta aguda de un pivote de acero situado en el centro de su caja cilíndrica de latón. La aguja tiene una longitud de 7 a 15 cm.Se usa para orientar una plancheta o teodolitos. Se puede determinar el plano meridiano magnético de un lugar.

• B) CIRCULAR: cuando la aguja se encuentra en una caja cilíndrica de eje vertical, teniendo libertad de moverse en todo un giro completo de 360°. Se puede determinar el rumbo de un punto referido al meridiano magnético.

• MIRAS VERTICALES: Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen graduadas con precisión de 1 cm y apreciación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com