INGENIEROS PARA EL DESARROLLO SOSTEIBLE
CVenturo29111 de Mayo de 2014
663 Palabras (3 Páginas)208 Visitas
FORMAR INGENIEROS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
El reto de las universidades
Nuevos tiempos, nuevos problemas, nuevas soluciones, y nuevas competencias para solucionar los nuevos problemas de los nuevos tiempos. Esta expresión que podría semejarse a un trabalenguas no es más que una simplificación de nuestra realidad actual, puesto que, vivimos en un mundo que, como consecuencia de la interconexión económica y de los vertiginosos avances de las tecnologías de información y comunicación, se ha convertido en una aldea global acelerada. Así es nuestro mundo, otrora inmenso y lento, hoy no es más que una pequeña aldea en la cual imperan los cambios acelerados y donde la única constante son los problemas.
En este nuevo contexto, no cabe duda que se requiere contar con características especiales para sobrevivir en el mundo de hoy, y más aún para ayudar a la construcción de un mundo diferente y mejor para nuestros descendientes. Los ingenieros son esa especie humana que, a diferencia de los científicos que estudian al mundo como es, crean un mundo que nunca ha existido; es por ello, que los ingenieros son los llamados a liderar el desarrollo sostenible del mundo, para lo cual deberán de tener en su perfil profesional tres atributos imprescindibles: (a) alta creatividad, entendiéndose a esta como la capacidad de encontrar nuevas soluciones para nuevos problemas; (b) capacidad para generar cambios, sustentados en las core competency de la profesión; y (c) responsabilidad social e individual, para actuar con ética y moral en beneficio de las mayorías.
Teniendo en claro el perfil profesional del ingeniero, necesario para el desarrollo de un mundo sostenible, recae en la educación universitaria la responsabilidad de formarlos con las características exigidas por el nuevo contexto, dicho de otro modo, le corresponde a las universidades asumir el reto de proveer al mundo de ingenieros con un alto nivel de competencias. Entiéndase por competencia a la condición sine qua non de poseer tres dimensiones de manera simultánea: (a) Conocimientos construidos a partir de diversas fuentes de información; (b) Habilidades desarrolladas como resultado de la constante aplicación de los conocimientos; y (c) Actitudes positivas adquiridas en la interrelación cotidiana con los docentes y compañeros de estudios.
Para este fin, las universidades deben de preocuparse no sólo por tener tecnología educativa e infraestructura moderna, sino que primero deberán optar por un modelo del proceso enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo central sea la formación holística de la persona, más allá de la formación científica y tecnológica del ingeniero. En concordancia con este objetivo, los docentes deberán estimular la imaginación de los estudiantes a fin de fomentar la creatividad, la cual apoyada en las core competency incrementará la capacidad de innovación y, por lo tanto, la competitividad de los futuros ingenieros. Los docentes deberán ser capaces de impulsar la formación por competencias e inspirar a los estudiantes a superar sus propias limitaciones, liberando su potencial para construir sus conocimientos, aplicarlos a situaciones reales y adquirir actitudes positivas que los conviertan en mejores personas. Es evidente que el perfil del ingeniero de hoy requiere, también, del dominio y manejo de idiomas y de las TIC’s, aspectos que, conjuntamente con la comprensión de las diversas culturas mundiales, la educación universitaria debe de tomar en cuenta.
Si las universidades se enfocan únicamente en la formación científica y tecnológica de los estudiantes de ingeniería, dejando de lado la dimensión actitudinal, se corre el riesgo de formar ingenieros con conocimientos y habilidades altamente desarrolladas, pero carentes de actitudes positivas, por lo que podrían convertirse en un serio peligro para la humanidad. En esencia, el objetivo de la educación
...