ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INSEMINACION ARTIFICIAL


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2011  •  Tesis  •  7.731 Palabras (31 Páginas)  •  1.118 Visitas

Página 1 de 31

INTRODUCCION

En nuestros días la demanda imperiosa de producir alimentos para la población humana con calidad e inocuidad, nos motiva a tomar estrategias bien balanceadas, como es el aprovechamiento integral de los recursos que se utilizan para la producción de leche y carne.

El propósito fundamental del presente curso es proporcionar los conocimientos básicos para realizar una adecuada técnica de inseminación artificial y proporcionar alternativas en el establecimiento de programas de reproducción en una forma integral, es relevante conocer los indicadores del estro y la adecuada utilización de hormoterapia, en los programas modernos de fertilidad asistida en el ganado de producción.

Nuestro propósito es el de fomentar el desarrollo agropecuario y capacitar a todas las personas que integran el proceso de producción pecuaria, (productores, estudiantes, técnicos y profesionales afines al área). En nuestros días la inseminación artificial es una alternativa relevante con la cual se mejora genéticamente la producción animal, se optimizan los recursos económicos, incrementando la producción de leche y carne a un menor costo y con altos rendimientos.

INSEMINACION ARTIFICIAL

Podemos definir a la inseminación artificial como la técnica mediante la cual es posible extraer semen a un reproductor, diluirlo y conservarlo, con el propósito de llevarlo al lugar ideal del aparato genital de la hembra(útero), a fin de fecundarla, realizando esto en el momento oportuno (celo) y con el instrumental adecuado.

BREVES NOCIONES DE SU HISTORIA

Los orígenes de la I.A. se remontan a la época pastoril, de acuerdo con sitas presentes en la Biblia. Las mismas hacen referencia a prácticas mediante las cuales se inseminaron ovejas en celo con semen de carnero dador, pero no se conocen los métodos empleados.

Ya en el siglo XIV, cuenta la leyenda que un árabe extrajo, en un paño, semen de un padrillo famoso, para luego introducirlo en la vagina de una yegua en celo, consiguiendo fecundarla.

Pero en realidad es el año 1779 que marca un hito fundamental en la historia de la I.A., con el comienzo de las investigaciones sobre bases científicas, iniciada por el italiano Lázaro Spallanzani, quién obtuvo, por I.A., la primera camada de cachorros caninos. Luego los prejuicios morales de Europa prohibieron durante mucho tiempo su difusión y llegaron a penar su práctica.

A principios del siglo XX Rusia, con el profesor Elías Ivanov y su escuela, fue uno de los países que más influyó en el progreso de esta técnica. Durante mucho tiempo marcó las pautas de la I.A. en el mundo, pasando luego sus elementos al resto de Europa y, más tarde, a América.

En 1914, el profesor Amantea, científico italiano, inventa la vagina artificial, facilitando de esa forma la extracción de semen en la mejores condiciones, en las grandes especies domésticas.

Es en este momento que la I.A. tomó un impulso definitivo dedicándole a ella su tiempo numerosos investigadores.

En 1942, Salisbury, de la escuela americana, idea un diluyente a base de citrato de sodio y yema de huevo, que resulta de fundamental importancia y al que se debe la difusión de la I.A. en el ganado vacuno, ya que posibilitó ampliar el volumen del eyaculado y mantenerlo durante 72 horas entre 2 y 5ºC con el uso de hielo y conservadoras de poliestireno expandido.

Polge y Rowson, de la escuela inglesa, en 1952 experimentaron con éxito la adición de glicerol como medio de protección del esperma a bajas temperaturas de conservación. Esto permitió mantener al semen con vida indefinidamente sin alterar su capacidad fecundante. El semen era conservado en recipientes térmicos de vidrio, se utilizaba como elemento refrigerante alcohol etílico y hielo seco que lograba una temperatura de -72ºC. Posteriormente mediante el empleo de conservadoras a nitrógeno líquido, la temperatura de conservación descendió a -196ºC.

La posterior incorporación de antibióticos a los diluyentes, mejoró aún más los resultados obtenidos.

Por último, se puede afirmar que fue Cassou, en Francia, quien ideó un método de conservación del semen a base de leche en polvo descremada, base actual del diluyente empleado en la fabricación de semen congelado en pajuelas (pailletes).

VENTAJAS DE LA INSEMINACION ARTIFICAL

• Mejoramiento genético, empleando sementales probados.

• Es un medio profiláctico de enfermedades infecciosas trasmitidas por el semental, en el momento de la (s) monta (s).

• El ahorro en la adquisición, manejo y alimentación de un semental y la eliminación de riesgo que significa su cuidado.

• Facilidad en el transporte y distribución de semen.

• Apoyo relevante en la planeación de programas de sincronización de estro y cruzamientos.

• Es aplicable a diferentes sistemas de producción, de leche o carne.

OBJETIVOS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL

EN TAMBOS:

Los objetivos de la I.A. en los tambos son los siguientes: mayor producción de leche, facilidad de parto y sanidad.

Mayor producción de leche.

El principal objetivo que debe cumplir la I.A. es contribuir al mejoramiento productivo. Un toro en servicio natural puede tener en toda su vida útil entre 200 y 300 hijos; en cambio, este mismo toro en I.A. puede dar varios miles de hijos. Este efecto multiplicador que ejerce la técnica de la I.A. sobre el semen de un toro hace que sea necesario realizar un cuidadoso análisis en la elección de los toros a usar. El factor fundamental que debemos considerar para decidir el uso de un toro de raza lechera es su prueba de progenie, ya que nos señala aquellos padres que transmiten a su descendencia la capacidad de producir mayor cantidad de leche. El uso de toros probados es una versión altamente redituable, ya que la respuesta de 500 kg de leche por lactancia retribuye varias veces el costo de la inseminación artificial.

Facilidad de parto

Hay toros de la raza Holando que provocan grandes dificultades de parto en las vaquillonas y, en algunos casos, también en las vacas adultas. Para evitar este riesgo, en muchos tambos del país, las vaquillonas son servidas con toros

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (49.9 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com