INTRODUCCIÓN A LA DIPLOMACIA Y LAS BASES QUE LA SUSTENTAN
emelysgaTarea26 de Julio de 2017
3.342 Palabras (14 Páginas)263 Visitas
[pic 1]
Emely Suseth Guevara Avila
CTA: 21441205
DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR
Abog. María Fernanda Reina García
Sección 186 / Hora 4:00pm / Aula 03:213
Fecha: Domingo 24 de enero de 2016
CUESTIONARIO
INTRODUCCIÓN A LA DIPLOMACIA Y LAS BASES QUE LA SUSTENTAN
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1. ¿Qué es la diplomacia?
R// La diplomacia es una Ciencia o conocimiento de los intereses y relaciones internacionales, dentro estas relaciones se encuentra conjuntos de personas e instituciones que se ocupan de dichas relaciones entre Estados.
2. Objetivos de la diplomacia.
R//
- Servir los intereses de su país junto con la unión de los pueblos, la búsqueda de la paz.
- El entendimiento y la concordia.
- Los demás países no son enemigos sino que deben ser comprendidos, respetadas sus costumbres y sus valores, intentando siempre llegar con todos ellos a acuerdos en las áreas más diversas. Hay que promover valores de unidad y de respeto por el extranjero.
3. Elementos en que descansa la diplomacia.
R//
- Representatividad
- Negociación Pacífica
4. Requisitos que deben darse para el ejercicio de la diplomacia.
R//
1. Relación entre dos sujetos de derecho internacional público.
2. Los órganos o personas para la acción diplomática deberán de gozar de una representatividad debidamente otorgada. Esto tiene mucha importancia en la diplomacia multilateral.
5. Característica fundamental de las relaciones diplomáticas.
R// Su característica fundamental es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización. Es el arte de representar a los Estados unos ante otros. Conciliar los deberes, derechos e intereses de un Estado. Perseguir el propósito de los intereses de un pueblo. Reconocer las relaciones jurídicas y políticas de diversos Estados de las estipulaciones contenidas en los tratados. No es obstáculo para la defensa de la integridad territorial y la preservación. Es representativo del mismo, ante otros sujetos de derecho internacional, para, por medio de la negociación, alcanzar, mantener o fortalecer la paz; debiendo tener como finalidad última a ser posible la existencia de una comunidad internacional justa que permita el pleno desarrollo de los pueblos.
6. Explique las concepciones del Protocolo desde el Derecho Internacional y del Derecho Diplomático.
R// Según el Derecho Internacional el Protocolo es un conjunto de disposiciones adoptadas después de un tratado para hacer constar ciertos hechos y son representados por su servicio diplomático. Y el Derecho Diplomático lo considera el protocolo como las reglas y formalidades que regula las relaciones existentes entre los agentes diplomáticos para garantizar el orden, solemnidad y decoro en los actos que se ejecutan en materia de política exterior.
- Explique las funciones de las misiones diplomáticas.
R//
- Las funciones de rutina: se encarga de toda documentación del ciudadano del país remitente que reside en el Estado Huésped además asiste a las reuniones sociales o ceremonias.
- La función de información: Observación y transmisión al país de origen información como datos referentes a condiciones económicas, políticas, sociales, militares destacando la vinculación, riesgo o valor del mismo.
- La función de negociación: Se encargan de la transmisión de mensajes entre los Ministros extranjeros del Estado remitente y el Estado huésped.
- ¿A quiénes se refiere la Convención de Viena como agentes diplomáticos?
R// Jefes de Misión o a un Miembro del personal Diplomático
- Enumere las funciones de los Jefes de misión.
R//
- Análisis y procesamiento de la información
- Negociación, Representación de intereses nacionales
- Promoción de oportunidades
- Comunicación y difusión de la cultura
- Asistencia y apoyo a Inmigrantes
- Administración eficiente y transparente
- ¿Cuáles fueron los cuatro aspectos más importantes que quedaron establecidos en el Congreso de Viena de 1815?
R//
- Los funcionarios diplomáticos se dividirán en tres categorías: 1. Embajadores, legados (enviados del ámbito eclesiástico, cuando hay conflicto) y nuncios (embajadores del estado del Vaticano). 2. Enviados y ministros cerca del soberano. 3. Encargados de negocios acreditados cerca de los ministros de RR.EE. (es el ministro consejero, se queda a cargo cuando el embajador se va).
- Sólo los funcionarios diplomáticos tienen carácter representativo. 1. Los funcionarios diplomáticos de igual rango tienen precedencia entre sí por el orden de llegada. 2. El reglamento no hace ninguna innovación relativa a los representantes del Santo Padre. 3. Para la recepción de los funcionarios diplomáticos se adoptará en las cortes una etiqueta uniforme.
- A igualdad de jerarquía la precedencia se determinará por la antigüedad de llegada al país receptor.
- Se dieron las bases de los privilegios e inmunidades.
- ¿Cuál fue el aspecto que se acordó en la Convención de Viena de 1961 y 1963 respectivamente?
R// Los aspectos acordados en la Convención de 1961 fueron la actualización de los reglamentos que fueron previamente acordados en 1815, aquí se reglamentaron los privilegios e inmunidades diplomáticas, los 81 países estuvieron representados ósea se reglamentan inmunidades y privilegios para todos los países sobre relaciones diplomáticas. En 1963 se reglamentaron los privilegios e inmunidades de los cónsules acreditados ante los gobiernos de los diferentes Estados, entonces simplemente se dan los mismo reglamentos ya establecidos sólo que para los cónsules o las relaciones consulares y es aquí donde se observa el termino Exequatur.
- ¿A que llamamos Exequatur?
R// Se le llama Exequatur a “documento que emite el país receptor y que legaliza la actuación y jurisdicción del cónsul, acreditándolo como tal” (D.S, 2016). En otras palabras lo podemos definir como el documento el cual permite a los extranjeros en un país ejercer las funciones de sus cargos en el país que se encuentren; es una autorización la cual permite el cumplimiento de una sentencia en un país distinto del que la dictó.
- ¿Quién y cómo se establece la precedencia interna de una misión?
R// La precedencia interna de una misión diplomática es establecida por las reglamentaciones que cada país posea, este orden interno de precedencia aparece en la lista de los miembros de la misión que el Jefe de la misma presenta al Ministerio de Relaciones Exteriores y que se publica en la Lista o Guía Diplomática.
- ¿A qué se llama Cuerpo Diplomático y explique el alcance del término?
R// Se le denomina Cuerpo Diplomático a la “Pluralidad de agentes diplomáticos de un país en el extranjero” (Díaz, 2016). Se puede entender como el conjunto de Jefes de Misión de todas las categorías acreditados ante un mismo Estado, donde a su vez se incluyen los Jefes de Misión permanentes y los transitorios siendo este el concepto con un alcance estricto o restringido. En el alcance amplio se define como que dicho término comprende a todos los miembros del personal de las misiones acreditadas ante un Estado, ósea más allá de los Jefes de Misión ya que incluye a todo el personal de la Misión en otras palabras a todos los que se encuentran en la lista diplomática.
- Si dos Jefes de Misión con igual rango presentan sus Cartas Credenciales el mismo día, la costumbre los clasifica por los siguientes TRES criterios.
R//
- De acuerdo con la fecha de su arribo al país
- Con la fecha cuando el beneplácito fue otorgado
- Bien basándose en el orden alfabético en francés de los países que representan
- ¿A que llamamos Decano del Cuerpo diplomático y sus principales funciones?
R// Llamamos Decano al intermediario entre el Cuerpo Diplomático y el Estado cual está acreditado. Sus funciones son las de representar oficialmente a esa institución; presidirla en sus actuaciones y reuniones internas y servir de portavoz del mismo en determinadas ceremonias del Estado receptor. Estas funciones tienen lugar generalmente cuando no es posible invitar a todos los integrantes del mismo. También este es el Jefe de Misión más antiguo en la sede, corresponde al Decano, organizar y presidir las despedidas a los Embajadores que ponen término a sus funciones en el país o ante la respectiva organización internacional. A sus mayores obligaciones sociales, se agrega la preparación de numerosos discursos cuando deba representar a sus colegas y la información permanente y actualizada de la legislación local con proyección internacional, el Decano debe esmerarse en mantener buenas relaciones con el Estado receptor y con todas sus autoridades, evitando traspasar sus dificultades como tal a la relación bilateral de aquel con su propio país.
...