INTRODUCCION A LA SEGURIDAD PUBLICA
edwinvidal59126 de Marzo de 2014
12.885 Palabras (52 Páginas)1.406 Visitas
1.- DESARROLLO DEL MARCO CONCEPTUAL DE LA SEGURIDAD PÙBLICA
Al oír hablar de seguridad pública en términos generales, la primera idea que se viene a nuestra mente es el término “policía”, seguido de “gobierno” e “inseguridad”, ya sea por lo que hemos vivido o por lo que escuchamos cotidianamente, sin embargo, el término va más allá, y como veremos en el desarrollo de este material, implica una corresponsabilidad entre la autoridad y los gobernados; a primera vista una relación que pareciera muy sencilla, pues la autoridad está integrada también por ciudadanos, y si concebimos que implica una participación conjunta, no representaría mayor problema.
A partir de este supuesto, comprenderemos que la seguridad pública es una función estatal, donde existe una coordinación tutelada mediante normas jurídicas que tienen por objeto mantener el orden público, pero también el ejercicio de derechos y libertades, considerando para ello los mecanismos e instancias idóneas para tal fin.
Para conceptualizar la seguridad pública, es necesario conocer los orígenes del Estado, los elementos que lo integran y las instituciones a través de las cuales da cumplimiento a los fines para los que fue creado.
Un Estado de Derecho genera las condiciones para que cualquier individuo se desarrolle con la tranquilidad de que su vida, patrimonio y otros bienes jurídicos tutelados se encuentran a salvo, protegidos en todo momento por esa autoridad que ha sido designada para cumplir con tal misión.
Un Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de esta. Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita.
En un estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido no debe confundirse un estado de derecho con un estado democrático, aunque ambas condiciones suelan darse simultáneamente). Esta acepción de estado de derecho es la llamada "acepción débil" o "formal" del estado de derecho.
1.1 Estado de Derecho y Seguridad Pública.
Antes de analizar al Estado de Derecho como elemento imprescindible para la convivencia de la sociedad, resulta necesario repasar en primera instancia los elementos del propio Estado y así construir un concepto consistente y sobre todo que te permita entender su relación con la seguridad pública.
Estado Moderno: Surge de una nación , de un Pueblo con caracetisticas comunes, no solo étnicas, sino culturales, históricas y jurídicas, nación compuesta de una multitud dispar de clases, estamentos y grupos pero con una conciencia muy clara de su identidad y su unidad moral, el hecho de que el estado moderno haya surgido de las nacionalidades de la un sentido democrático que ha conservado en la mayor parte de los casos.
La Democracia: Participación directa del pueblo, en las decisiones públicas más importantes y en su propia forma de gobierno, el estado Moderno es una forma política, constituida desde abajo, desde la sociedad que en su completo conjunto de interés que se cruzan o entrelazan, busca el modo de alcanzar su integración, mediante una organización política que mantiene su unidad, respeta y fomenta su original diversidad.
El Estado es “la corporación formada por un pueblo, dotada de poder de mando originario y asentado en un territorio determinado”(Jellinek, 2000), en ese sentido para efectos prácticos y de comprensión identificamos entonces que el Estado moderno se compone por tres elementos fundamentales: población, territorio y poder público.
Ahora bien, una vez que sabes cómo se constituye el Estado y que entre sus elementos coexiste el poder público, entendido como la facultad de regular las conductas de la población dentro un territorio determinado, analizaremos qué debemos entender como Estado de Derecho y su necesidad de existir en la sociedad.
Toda sociedad moderna, por muy pequeña que ésta sea, requiere de un conjunto de normas jurídicas que garanticen una convivencia armónica y de respeto entre sus gobernados y de estos con la autoridad del Estado, bajo dos supuestos fundamentales, la limitación de las acciones gubernamentales por medio de leyes y la reivindicación de derechos y libertades de fundamentales de los gobernados.
El Estado para hacer cumplir las Leyes, cuenta con una acción llamada coercitividad (Capacidad de la autoridad para hacer que se respeten sus resoluciones y de obligar a su cumplimiento) (PONER WIKI), con lo cual busca que el individuo obedezca el marco jurídico que regula su comportamiento en la colectividad, respetando los derechos de terceros para lograr una convivencia en armonía.
A manera de colofón, para enriquecer la visión acerca del Estado de Derecho actual en México, te sugerimos analizar el capítulo VII del libro “algunas reflexiones sobre el estado de derecho”, del Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, el cual se encuentra en la dirección:
http://www.bibliojuridica.org/libros/3/1365/11.pdf
“licencia para Matar”
Un caso más, como muchos, pero uno sobresaliente que se dio a conocer por el grado de importancia del estado, abuso de autoridad, violación de los derechos humanos, detenciones ilegales, lo que siempre a existido, solo que últimamente sobresale por la llamada, “lucha contra el narcotráfico” ¿Por qué?, el estado nunca se equivoca, y si se equivoca, hace parecer que siempre tiene la razón, como comentas francisco, de acuerdo contigo hacen ver que son legitimas.
¿Hasta dónde son legítimas las acciones del Estado?
: Conforme a las leyes a la justicia considero que se encuentran bien establecidas, sin embargo no se llevan a cabo como debería ser, ya que estamos en un país con mucha corrupción, negligencia e impunidad, lo que lleva a que no sean legítimas las acciones del Estado.
¿Estaremos ante un estado de derecho?
: Como dice Rodrigo Borja, en su “diccionario de Política” la característica fundamental del estado de derecho es su entera sumisión a las normas jurídicas, solo si los derechos de los individuos son garantizados y la sociedad pude marchar confiada y libre bajo el imperio de la ley, y no de la arbitrariedad, respondiendo a la pregunta; considero el principal objetivo del estado de derecho es la seguridad de las personas, así como la convivencia armónica, lo cual no se lleva a cabo como debiera, ya que como lo comentaron el Estado de derecho, es deficiente y claro como siempre a existido claro últimamente más fuerte en estos últimos años, gracias a la impunidad, negligencia y corrupción, en esta país.
“… estamos viviendo una crisis de la política, de las instituciones y de los principales actores políticos de una sociedad que se rige por un Estado de derecho, como lo son los partidos políticos y las instituciones gubernamentales, mismas que se reflejan en un bajo nivel de valoración social, una alta desconfianza y poca credibilidad en dichas instituciones.”
(Maricela Montes de Oca*, Jesús Padilla Amador**, María de la Defensa Daniel Basilio***)
“Licencia para matar”
¿Qué tipo de estado identificas?
Conclusión:
1.1.2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN MÉXICO
Hemos analizado hasta ahora las bases del Estado y la aplicación del Estado de Derecho en México, donde identificamos esa fuerza coercitiva con que cuenta el Estado a través de sus órganos de gobierno para hacer cumplir la Ley. En este punto encontramos una función suigeneris que en teoría, tiene como finalidad una convivencia armoniosa entre los mexicanos, nos referimos a la seguridad pública.
VIAJEMOS EN EL TIEMPO Y ANALICEMOS EN LA SIGUIENTE LÍNEA DE TIEMPO LA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD PÚBLICA
Creación de la coordinación de Seguridad Publica de la Naciones (1994)
- El inicio de la seguridad pública moderna, tenía como principal la coordinación de instancias gubernamentales, entre ellas las Secretarias de Gobernación, Secretaria de la Defensa Nacional y Marina, así como el entonces departamento del Distrito Federal.
Reformas a los artículos 21 y 73 de la CPEUM D.O.F. 31 dic. 1994.
- Se consumó un cambio radical en el concepto legal de la Seguridad Publica y con ello se inició la transformación de las instituciones y políticas federales destinadas a atender este rubro de la vida social.
En este momento, se dio un sentido a la Seguridad Publica como una responsabilidad compartida, ya que fue definida en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como:
La función a cargo de la federación, el Distrito federal, los estados y los municipios, los cuales quedaron obligados a crear un sistema nacional en la materia.
La reforma realizada al artículo 73 constitucional faculto al congreso para expedir leyes que establezcan las bases de coordinación entre la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en materia de seguridad pública; así como para la organización y funcionamiento, el ingreso, selección, promoción y reconocimiento de los integrantes de las instituciones de seguridad publica en el ámbito federal.
Creación de la ley general que establece las bases de coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Publica D.O.F.
...