ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De La Lectoescritura En La Administracion

luisduransoto18 de Mayo de 2015

29.214 Palabras (117 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 117

Tabla de contenido

0. INTRODUCCIÓN 3

1. METODOLOGÍA 5

2. CARACTERIZACION DE LA EMPRESA 6

2.1 HISTORIA DEL HOSPITAL KENNEDY DE RIOFRÍO VALLE 6

2.2.PLATAFORMA ESTRATÉGICA 7

2.2.1 MISIÓN 8

2.2.2 VISIÓN 8

2.3 LOCALIZACIÓN 9

2.4 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO 9

2.5 ASPECTOS SOCIO DEMOGRÁFICOS 11

2.5.1 POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA POR GRUPOS DE EDAD VALLE DEL CAUCA 11

2.5.2 ASPECTOS EDUCATIVOS 11

2.6 ASPECTOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA 12

2.7 ASPECTOS ECONÓMICOS 12

3. MATRIZ DE EVALUACION INTEGRADA DEL ENTORNO 15

4. PRESENTACION DEL SECTOR 26

4.1 SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD SGSSS 26

4.2 EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL Y SUS RETOS 28

4.3 SISTEMA DE SALUD EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 29

5.3.1 RECURSO HUMANO: 34

5.3.2 INFRAESTRUCTURA FÍSICA: 34

5.3.3 DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO: 34

5.3.4 MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS: 34

5.3.5 PROCESOS PRIORITARIOS ASISTENCIALES: 35

5.3.6 HISTORIAS CLÍNICAS Y REGISTROS: 36

5.3.7 INTERDEPENDENCIA DE SERVICIOS: 36

5.3.8 REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA: 37

5.3.9 SEGUIMIENTO A RIESGOS EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO: 37

REALIZA PROCESOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS RIESGOS INHERENTES AL TIPO DE SERVICIO QUE PRESTA MEDIANTE EL DISEÑO Y OPERACIONALIZACIÓN DE INDICADORES. LO CUAL IMPLICA: 37

7. BENCHMARKING 57

7.1 PRESENTACION EMPRESAS A COMPARAR 57

7.1.1 HOSPITAL KENNEDY DE RIOFRÍO 57

7.1.2 HOSPITAL SANTA CRUZ DE TRUJILLO 57

7.1.3 HOSPITAL RUBÉN CRUZ VÉLEZ DE TULUÁ 58

7.1.4 HOSPITAL PABLO TOBÓN DE MEDELLÍN 58

7.2 FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Y MATRIZ RADAR 60

8. ANALISIS SITUACIONAL INTERNO 72

8.1 PROCESO ADMINISTRATIVO 72

8.1.1 PLANEACIÓN 72

8.1.2 DIRECCIÓN 72

8.1.4 GESTIÓN Y SITUACIÓN COMERCIAL 77

8.2 DEMANDA DE SERVICIOS 79

8.3 OFERTA DE SERVICIOS 81

8.4 MERCADEO 82

8.5 GESTIÓN Y SITUACIÓN DE LA OPERACIÓN 82

8.6 POLÍTICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE 83

8.7 REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA 83

8.8 GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN 83

8.9 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 83

8.9.1 PLAN DE CARGOS 84

8.10 FUTURO DEL HOSPITAL KENNEDY 85

8.10.1 EL PLAN DE GESTIÓN DEL HOSPITAL KENNEDY E.S.E. 85

9. DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO 87

10. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 112

10.1 MATRIZ DOFA 112

10.2 VISIÓN MISIÓN 117

10. 7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 127

10.7.1 ORGANIGRAMA 128

11. CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO 129

11.2 SOBRE LA PLANTA DE PERSONAL 129

11.3 SOBRE LA CARRERA ADMINISTRATIVA. 130

11.4 SOBRE GESTIÓN DE PERSONAL 130

11.5 SOBRE BIENESTAR Y SALUD OCUPACIONAL 130

12. RECOMENDACIONES 131

13. BIBLIOGRAFÍA 132

0. INTRODUCCIÓN

Colombia, en los últimos tiempos vienes generando un sinnúmero de cambios operados en el sector de salud. Los avances en las propuestas científicas, los avances en tecnología y las necesidades de la sociedad han cambiado, con mayor rapidez que las instituciones de salud y la situación se mantendrá de una forma que las instituciones de salud que no logren las suficientes adaptaciones al cambio obligado serán obsoletas. Por otro lado, estas instituciones se enfrentan con un cambio más lento que la de ellas mismas, el de la sociedad, es obvio que la misma sociedad desea acceder a la mejor tecnología para cuidar nuestra salud, y a pesar que de su visión de la salud preventiva es nula, busca que las instituciones sean las que propongan programas que mejoren la salud de las personas.

De ahí que, los programas de Promoción y Prevención en Salud son bien vistos por los usuarios y obligados por la ley nacional. El programa cumple con la Resolución 412 de 2000 para el nivel de complejidad institucional, en la actualidad se está ajustando al Decreto 1438 de Enero de 2011. Los programas de Promoción y Prevención son:

- PAI

- Control prenatal

- Atención al Recién Nacido

- Crecimiento y desarrollo menores de 10 años

- Atención al joven 10 a 29 años

- Atención del Adulto Mayor de 45

- Salud Oral todas las edades

- Tamizaje Visual edades según norma

- Planificación familiar

- Detección temprana de cáncer de Cérvix

- AIEPI (Atención Integral Enfermedades Prevalentes en la Infancia)

- IAMI (Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia)

- Programa de servicios amigables

- Programa de atención Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus

El talento humano encargado para las actividades de promoción y prevención es el siguiente:

- Enfermero (a) profesional (1)

- Médico general (9) atención médica y promoción y prevención.

- Auxiliares de enfermería (8)

- Promotores de Salud (5)

Además, se cuenta con brigadas de salud con la participación de un médico, una auxiliar de enfermería, cuatro promotores, un higienista, un estudiante (opcional) y una funcionaria de farmacia, motorista, se trabaja vacunación, control Adulto mayor, joven, planificación familiar, citología, control de crecimiento y desarrollo, teniendo como meta una brigada mínima de una vez al año para cada vereda.

Antes de la brigada se hace la promoción, divulgación de la jornada, a través de los promotores de salud, se hace la convocatoria para la toma de muestras de laboratorio especialmente los exámenes de promoción y prevención con el propósito de tener los resultados el mismo día que se hace la brigada.

En la Institución el servicio de vacunación se presta las 24 horas, para la zona rural se designa un día teniendo en cuenta todo el proceso PAI, cumpliendo con las normas establecidas.

En este contexto, hay variables que determinan el éxito del programa en mayor o menor medida, que como se propone, debe ser protagonizado por el Hospital, apoyado por el estado, la alcandía y la misma comunidad beneficiada, dado que los objetivos se estrechamente unidos al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad afectada. Luego la Promoción y la Prevención de la salud es un objetivo a alcanzar por parte de todos los actores municipales.

El presente proyecto, obliga a que todos se encaminen hacia los esfuerzos en Promoción y prevención de la salud en el Hospital Kennedy ESE del municipio de Riofrío, la mejor forma de asegurar el mejoramiento de la salud de los ciudadanos de un municipio como Riofrío razón por la cual instituciones de salud en buscan en vez de esperar a situaciones donde el tratamiento sea la única salida.

De esta manera, el proyecto que se realiza es un Plan Estratégico para el Programa de Promoción y Prevención (PyP) de hospital Kennedy ESE, donde se encontrará; en la primera parte un modelo de trabajo para la elaboración del Plan estratégico, en segundo lugar se presentará la caracterización del hospital, seguida de la plataforma estratégica, la localización, División Político Administrativo, la matriz integrada de evaluación del entorno, análisis interno y externo, la matriz DOFA, la Visión y Misión propuesta, los objetivos y las estrategias, se encuentra al final una conclusiones y recomendaciones del trabajo.

1. METODOLOGÍA

El direccionamiento estratégico es “una vía de enfocar y concentrar el futuro imaginándolo a partir de las deducciones extraídas del presente”, o, expresado de una forma más concreta y actual, “un panorama de los futuros posibles (futuribles), es decir de los escenarios que no son improbables teniendo en cuenta los determinismos del pasado y la confrontación de los proyectos de los actores. Cada escenario (representación coherente de hipótesis) de la prospectiva puede ser objeto de una apreciación numérica, es decir, de una previsión”. Por lo que es presente trabajo tomará la guía del proceso estratégico y que aparece en el libro de Benjamín Betancourt, y que se define en el siguiente diagrama.

Diagrama No.1 Formato creado por BENJAMIN BETANCOURT GUERRERO

2. CARACTERIZACION DE LA EMPRESA

2.1 HISTORIA DEL HOSPITAL KENNEDY DE RIOFRÍO VALLE

Alrededor de 1956 en un lote adquirido por el municipio de Riofrío, ubicado en la calle 7ª. No. 10-65, se da inicio a la construcción de un Puesto de Salud, la atención que se empezó a brindar por una enfermera, ocasionalmente por un médico proveniente de la ciudad de Tuluá Valle; después este puesto de salud recibe donaciones de entidades internacionales entre ellas el gobierno de los Estados Unidos, presidente el señor John FitzGerald Kennedy, razón para elegir la razón social de la Empresa.

Recursos con que creciendo en estructura física y en personal, llega a ser HOSPITAL F. KENNEDY, adscrito a la secretaria departamental de salud Inaugurado como tal el 25 de Enero de 1.968 con un presupuesto de $25.000.000, con el cual debía prestar servicios de Consulta Externa, Urgencia, y servicio de ambulancia, debido a la ampliación de la planta física, se vio la necesidad contratar personal conformada por siete personas entre las cuales se encontraba un médico general que a su vez era el director, de igual manera un síndico ¨ administrador ¨ el señor Freddy Alcalde Roldan, dos auxiliares de enfermería, una cajera recepcionista, un almacenista, un celador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (201 Kb)
Leer 116 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com