ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De Ser Empresario

maguily17 de Noviembre de 2013

8.394 Palabras (34 Páginas)1.460 Visitas

Página 1 de 34

ENSAYO: IMPORTANCIA DE SER EMPRESARIO Y TENER EMPRESA Y COMPETENCIAS EMPRESARIALES

TUTOR: REINALDO GUZMAN CALDERON

CUN

CORPORACION UNIFICADA DE EDUCACION SUPERIOR

ADMINISTRACION PÚBLICA

TRABAJO

ESPINAL-TOLIMA

2013

Introducción

En el presente trabajo trotare de establecer la terminología de los conceptos de emprendedor y empresario para lo cual el trabajo se encuentra diseñado de tal forma que el se pueda leer conceptos y entender los pros y los contra de los mismos.

Para lo cual el presente contara con los siguientes puntos en su desarrollo.

1 concepto de emprendedor y empresario

2 beneficios del espíritu empresarial

3 reacciones en cadena de deming

4 beneficios personales del espíritu empresarial

5 riesgos del espíritu empresarial

6 nueva tecnología productos favorables al espíritu empresarial

7 variables económicas y sociales

1 concepto de emprendedor y empresario

Emprendedor

Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.

Las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. La prensa popular, por otra parte, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas. De todas formas ninguna definición del acto de emprender es lo suficientemente precisa o descriptiva para señalar a la persona o grupo

Etimología

El término emprendedor deriva de la voz castellana emprender, que proviene del latín in, en, y prendĕre, coger o tomar. Está estrechamente relacionado con el vocablo francés entrepreneur, que aparece a principios del siglo XVI haciendo referencia a los aventureros que viajaban al Nuevo Mundo en búsqueda de oportunidades de vida sin saber con certeza que esperar, o también a los hombres relacionados con las expediciones militares. A principios del siglo XVIII los franceses extendieron el significado del término a los constructores de puentes, caminos y los arquitectos. En sentido económico fue definida por primera vez por un escritor francés, Richard Cantillón en 1755 como el proceso de enfrentar la incertidumbre. Así se fue utilizando el término para identificar a quien comenzaba una empresa y fue ligado más que nada a empresarios innovadores.

Empresario

Actualmente el concepto de empresario recoge a aquella persona que de forma individual o también aquellos órganos de carácter colegiado, que toman las decisiones oportunas para la consecución de objetivos previamente fijados que dependerán de los grupos de interés presentes en las empresas. En las empresas privadas estos grupos de presión están formados por los propietarios o accionistas, los directivos o administradores y los trabajadores.

2 beneficios del espíritu empresarial

Para poder establecer los benéficos del espíritu empresarial es necesario el conocer a que ase referencia con el espíritu empresarial este es el tener en mente siempre una idea de la búsqueda de un avance económico.

Para lo cual la mayoría de los empresarios se basan en simples conceptos como los siguientes.

1. El desarrollo económico no ocurre en general, o por decreto, o simplemente por la formulación y publicación de un plan de desarrollo. El desarrollo económico se da en gente específica, en lugares particulares y en momentos muy precisos.

2. Las metas del desarrollo económico tienen que ir más allá del incremento puntual de los empleos y del ingreso, pues sólo esta modificación no garantiza continuidad del proceso. Se requiere que el desarrollo sea un proceso dinámico y continuado, en el cual las personas de la comunidad tengan la posibilidad de usar su talento y proporcionarle al sistema social unas cualidades dinámicas tales como la capacidad para la innovación y la respuesta autogenerada a eventos que aseguren una vida feliz y plena y en continua mejora.

En términos regionales, el desarrollo exige que el sistema social adquiera cualidades dinámicas como las siguientes:

Elasticidad: Capacidad de responder efectivamente a cambios en el ambiente, en los mercados, en las condiciones del entorno.

Creatividad e Innovación: Habilidad y propensión a experimentar nuevas formas y a innovar en las operaciones.

Iniciativa: Habilidad, deseo y capacidad de empezar y llevar a cabo proyectos útiles.

Diversidad: Variedad de actividades que dan resistencia frente a cambios y decisiones no previsibles

En una idea mas básica los beneficios que otorga es el permitir el desarrollo de una economía mas firme que no dependa de sectores unitarios si no que la economía se encuentre sustentada en una secuencia de aéreas mas multidisciplinarias y extensas en sus varietales.

3 reacciones en cadena de deming

En el periodo de los años 80s y 90s se dieron

los principios gerenciales que el Dr. William E. Deming nos legó:

Esos principios fueron pilar para el desarrollo de la calidad y permitió a países como Japón y a los tigres y tigrillos de Asia posicionarse sobre países destacados por su competitividad, originada principalmente por la calidad de sus productos de exportación. Asimismo Estados Unidos cuando se auto descubrió volvió a ocupar el sitial que como potencia económica lo obliga a tener. El famoso documental de "Porqué Japón puede y nosotros no"

En los cuales de manera implícita se establecía la idea de que los las empresas deberían de establecer los conceptos de calidad total en sus producciones y por consecuencia de manea similar a lo que seria una reacción en cadena se obtendría una mejora en la totalidad de la empresa y por consecuencia en los beneficios económicas de la misma.

Para lo cual redacto 14 puntos que se encuentra a continuación

Los 14 Principios

1.- Constancia en el propósito de mejorar productos y servicios:

"El Dr. Demingsugiere una nueva y radical definición de la función de una empresa: Más que hacer dinero, es mantenerse en el negocio y brindar empleo por medio de la innovación, la investigación, la mejora constante y el mantenimiento".*

Este primer principio es valido y seguirá siendo válido de por vida, pues la mejora en productos y servicios nunca acabará. Leímos en una revista española que hoy día la I&D debía convertirse en I&D&I, investigar, desarrollar e innovar permanentemente. Algunos todavía aplicamos el título de ese artículo: "Que inventen ellos", refiriéndose al logro de los alemanes y otros países en época de Franco.

2.- Adoptar la nueva filosofía:

"Hoy día se tolera demasiado la mano de obra deficiente y el servicio antipático. Necesitamos una nueva religión en la cual los errores y el negativismo sean inaceptables".*

Para lograr la constancia en el propósito de mejorar continuamente, debe aceptarse como una filosofía propia, y adoptarla a todas las labores de la empresa. De suerte uno de los principios de ISO 9000 los establece: "La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta". Lamentablemente muchas empresas pasan de una a otra filosofía, buscan afanosamente afuera, teniendo a lo interior de la empresa mucho que descubrir.

3.- No depender más de la inspección masiva:

"Las empresas típicamente inspeccionan un productocuando éste sale de la línea de producción o en etapas importantes del camino, y los productos defectuosos se desechan o se re elaboran. Una y otra práctica son innecesariamente costosas. En realidad la empresale está pagando a los trabajadores para que hagan defectos y luego los corrijan. La calidad NO proviene de la inspección sino de la mejora del proceso"*.

Este principio fue mal comprendido. Recordamos una empresa que aplicando el principio al pie de la letra, redujo de 20 a 4 sus inspectores de calidad con el consiguiente problema en el deterioro de la calidad de sus productos. La inspección NUNCA se elimina, se hace innecesaria, lo cual se logra por el crecimiento de su personal, por el control de sus procesos. Si una empresa tiene problemas de calidad, no solo debería inspeccionar al 100%, sino no hasta el 400% para asegurarse de que no lleguen productos defectuosos al mercado. El mismo Deming nos lo recomendaba. Una vez recibimos en CR una visita de un conocido japonés, líder en Calidad Total. Cuando se le preguntó que ¿cuántas empresas estaban en Calidad Total, en CR?, respondió que ninguna, pues de todas las que había visto, no encontró una sola gráfica de control, razón por la cual consideró que no había control de sus procesos y por lo tanto seguían con la inspección masiva de sus productos.

4.- Acabar con la práctica de adjudicar contratosde compra basándose exclusivamente en el precio:

"Los departamentos de compra suelen funcionar siguiendo la orden de buscar al proveedor de menor precio. Esto frecuentemente conduce a provisiones de mala calidad. En lugar de ello, los compradores deben buscar la mejor calidad en una relación de largo plazo con un solo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com