ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Incompatibidad Y Sensibizacion Al Rh

pamelita10078921 de Octubre de 2011

643 Palabras (3 Páginas)610 Visitas

Página 1 de 3

GRUPOS SANGUÍNEOS HUMANOS

-Grupo A: en la membrana plasmática de los glóbulos rojos posee aglutinógenos A. En el plasma, aglutininas anti B.

-Grupo B: con aglutinógenos B en los eritrocitos y aglutininas anti A en el plasma sanguíneo.

Grupo O: este grupo carece de aglutinógenos en la superficie de sus eritrocitos. En el plasma contiene dos tipos de aglutininas, las anti A y las anti B.

Grupo AB: a diferencia del grupo O, el grupo AB posee los dos aglutinógenos A y B en las membranas plasmáticas de los glóbulos rojos, pero carece de aglutininas plasmáticas.

FACTOR Rh

Tener Rh– significa que se tiene la misma proteína pero con modificaciones en ciertos aminoácidos que determinan diferencias significativas en la superficie de los glóbulos rojos, y hacen a los humanos Rh– disponer de anticuerpos (aglutininas) en el plasma que reaccionan con los glóbulos rojos Rh+

El 85% de las personas poseen el factor Rh, por lo que se clasifican en este caso como Rh positivas (Rh+). El 15% restante corresponde a las personas Rh negativas (Rh-) por carecer de dicho factor.

Al nacimiento, tanto las personas Rh+ como las Rh- no tienen aglutininas en el plasma sanguíneo. Solo es posible elaborarlas cuando el donante sea Rh+ y el receptor Rh-, situación posible tras una gestación o, menos probable, ante el error de transfundir sangre incompatible.

En general, las células sanguíneas son demasiado grandes como para cruzar la membrana placentaria, excepto si hay fuga o rotura, en cuyo caso podrían penetrar la circulación fetal, o bien al revés, la sangre del feto podría mezclarse con la de la madre.

Teniendo en cuenta que la formación de anticuerpos demanda un tiempo relativamente largo, es posible que el feto no sufra consecuencias o bien nazca de manera prematura. En estos casos, la madre quedó sensibilizada contra los aglutinógenos Rh+.

Esta enfermedad se conoce como eritroblastosis fetal o enfermedad hemolítica del recién nacido. El tratamiento puede realizarse en forma intrauterina (antes del nacimiento) por medio de fármacos o transfusiones de sangre a través del cordón umbilical.

La forma de evitar esta enfermedad es identificar a las madres Rh- en los primeros meses del embarazo mediante un análisis de su sangre. Las que poseen dicho factor deben recibir inmunoglobulina Rh (RohGAM) a las 28 semanas de gestación y una segunda dosis a las 72 horas de producido el parto.

La mujer puede también quedar sensibilizada al momento del parto, donde se desprende la placenta y los glóbulos rojos del bebé Rh+ toman contacto con los de la madre Rh-. El niño nace normalmente, pero la madre queda inmunizada con aglutininas anti Rh que entrarán en acción ante una futura gestación de un feto Rh+.

Cabe señalar que el gen Rh+ es dominante, es decir, prevalece sobre el Rh-. El recién nacido hereda un gen Rh del padre y otro gen Rh de la madre. La secuencia para la determinación del factor Rh es la siguiente:

Síntomas

La incompatibilidad Rh puede causar síntomas que van de muy leves a mortales. En su forma más leve, esta incompatibilidad causa destrucción de glóbulos rojos.

Los síntomas pueden abarcar:

Tono muscular bajo (hipotonía)

Retardo en el desarrollo

Aumento de la cantidad de líquido amniótico (polihidramnios)

Color amarillo de la piel y la esclerótica de los ojos (ictericia)

Signos y exámenes

Una prueba de Coombs directa positiva

Niveles de bilirrubina por encima de lo normal en la sangre del cordón del bebé

Signos de destrucción de los glóbulos rojos en la sangre del bebé

Tratamiento

Debido a que la incompatibilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com