ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indicadores De Calidad De Vida

tonymonce24 de Octubre de 2011

2.776 Palabras (12 Páginas)1.027 Visitas

Página 1 de 12

INDICADORES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Los indicadores para monitorear el progreso en las distintas dimensiones son necesarios para ayudar a quienes toman las decisiones y elaboran las políticas a todo nivel a mantenerse enfocados en el camino hacia el desarrollo sustentable. El proceso de elaboración de indicadores es lento y complejo y requiere numerosas consultas. Cuando aparece un nuevo indicador éste debe ser puesto a prueba y modificado a la luz de la experiencia.

Los indicadores económicos son comúnmente los más usados. Sin embargo, los indicadores sociales, ambientales e institucionales son esenciales para tener un panorama más completo de lo que ocurre con el desarrollo.

Indicadores sociales

Tema Subtema Indicador

Equidad Pobreza Porcentaje de la población viviendo bajo la línea de la pobreza

Índice de desigualdad de ingresos (Índice de Gini)

Tasa de desempleo

Género Relación entre los salarios medios de los hombres y de las mujeres

Salud Nutrición Estado nutricional de los niños

Peso suficiente al nacer

Mortalidad Tasa de mortalidad infantil bajo los 5 años

Esperanza de vida al nacer

Tasa de mortalidad derivada de la maternidad

Saneamiento Porcentaje de la población que dispone de instalaciones adecuadas para la eliminación de excrementos

Porcentaje de productos químicos potencialmente peligrosos vigilados en los alimentos

Agua potable Población con acceso al agua potable

Atención médica Porcentaje de la población con acceso a la salud

Vacunación contra enfermedades infecciosas infantiles

Tasa de utilización de métodos anticonceptivos

Gasto nacional en servicios locales de salud

Gasto nacional total en el sector de la salud como porcentaje del PNB

Educación Nivel Educacional Tasa de variación de la población en edad escolar

Tasa de escolarización en la enseñanza primaria

Tasa de escolarización en la enseñanza secundaria

Tasa de alfabetización de adultos

Niños que alcanzan el quinto grado de la enseñanza primaria

Esperanza de permanencia en la escuela

Diferencia entre las tasas de escolarización masculina y femenina

Número de mujeres por cada cien hombres en la mano de obra

Porcentaje del producto interno bruto dedicado a la educación

Asentamientos humanos Población urbana Tasa de crecimiento de la población urbana

Porcentaje de la población que vive en zonas urbanas

Población de los asentamientos urbanos autorizados y no autorizados

Condiciones de vida Consumo de combustibles fósiles por habitante en vehículos de motor

Pérdidas humanas y económicas debidas a desastres naturales

Superficie útil por persona

Relación entre el precio de la vivienda y el ingreso

Gasto en infraestructura por habitante

Seguridad Número de crímenes registrados por cada 100 mil habitantes

Población Cambio poblacional Tasa de crecimiento demográfico

Tasa de migración neta

Tasa de fecundidad total

Densidad de población

Fuentes:

- Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable. Indicadores de los aspectos sociales del desarrollo sostenible. http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/indisd/spanish/social.htm . Extraído en abril de 2004.

- Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable. Table 4: CSD Theme Indicator Framework. http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isdms2001/table_4.htm . Extraído en abril de 2004.

Indicadores económicos

Tema Subtema Indicador

Estructura económica Desempeño de la economía Producto interno bruto por habitante

Porcentaje de la inversión neta en el producto interno bruto

Producto interno neto ajustado conforme a consideraciones ambientales

Importaciones y exportaciones y políticas internas conexas Balance del comercio en bienes y servicios

Suma de las exportaciones y las importaciones como porcentaje del producto interno bruto

Porcentaje de productos manufacturados en las exportaciones totales de mercancías

Importaciones de bienes de capital

Inversión extranjera directa

Porcentaje de importaciones de bienes de capital ecológicamente racionales

Donaciones de cooperación técnica

Estatus financiero Relación entre deuda y producto nacional bruto

Total de la asistencia oficial para el desarrollo concedida o recibida, como porcentaje del producto nacional bruto

Relación entre el servicio de la deuda y las exportaciones

Relación entre la transferencia neta de recursos y el producto nacional bruto

Gasto en protección del medio ambiente como porcentaje del producto interno bruto

Cuantía de la financiación nueva o adicional para el desarrollo sostenible

Evolución de las modalidades de consumo Consumo de recursos Intensidad de utilización de recursos

Aportación de las industrias con utilización intensiva de recursos naturales al valor añadido del sector manufacturero

Proporción del valor añadido del sector manufacturero en el producto interno bruto

Reservas comprobadas de minerales

Reservas comprobadas de combustibles fósiles

Duración de las reservas comprobadas de energía

Uso de Energía Consumo anual de energía per cápita

Proporción del consumo de recursos energéticos renovables

Intensidad en el uso de energía

Generación de residuos Generación de residuos sólidos industriales y municipales

Generación de residuos peligrosos

Generación de residuos radiactivos

Reciclado y reutilización de residuos

Transporte Distancia de viaje per cápita por medio de transporte

Fuentes:

- Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable. Indicadores de los aspectos económicos del desarrollo sostenible. http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/indisd/spanish/economic.htm . Extraído en abril de 2004.

- Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable. Table 4: CSD Theme Indicator Framework. http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isdms2001/table_4.htm . Extraído en abril de 2004.

Indicadores ambientales

Tema Subtema Indicador

Atmósfera Cambio climático Emisiones de gases de efecto invernadero

Capa de ozono Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

Calidad del aire Concentraciones de contaminantes en el aire ambiente de las zonas urbana

Emisiones de óxidos de azufre

Emisiones de óxidos de nitrógeno

Gastos en medidas de reducción de la contaminación del aire

Tierra Agricultura Superficie cultivable por habitante

Utilización de abonos

Utilización de plaguicidas agrícolas

Tierras de regadío como porcentaje de las tierras cultivables

Utilización de energía en la agricultura

Superficie de tierras afectadas por la salinización y el anegamiento

Educación agrícola

Bosques Superficie de bosques protegidos como porcentaje de la superficie total de bosques

Intensidad de la tala de bosques

Variación de la superficie de bosques

Porcentaje de la superficie de bosques que está regulado

Desertificación Tierras afectadas por la desertificación

Población que vive por debajo del umbral de pobreza en las zonas áridas

Índice nacional de precipitaciones mensuales

Índice de vegetación obtenido por teleobservación

Urbanización y ordenamiento territorial Superficies de los asentamientos urbanos autorizados y no autorizados

Cambios en el uso de la tierra

Cambios en el estado de las tierras

Ordenación de los recursos naturales descentralizada a nivel local

Océanos, mares y costas Zona costera Concentración de algas en las aguas costeras

Crecimiento demográfico en las zonas costeras

Pesquerías Captura máxima permisible del sector pesquero

Montañas Zonas montañosas Evolución demográfica en las zonas montañosas

Uso sostenible de los recursos naturales en las zonas montañosas

Bienestar de la población de las zonas montañosas

Agua dulce Cantidad de agua Extracción anual de aguas subterráneas y de superficie

Consumo doméstico de agua por habitante

Reservas de aguas subterráneas

Densidad de las redes hidrológicas

Calidad del agua Concentración de bacterias coliformes fecales en el agua dulce

Demanda bioquímica de oxígeno en las masas de agua

Tratamiento de las aguas residuales

Descargas de petróleo en aguas costeras

Descargas de nitrógeno y de fósforo en las aguas costeras

Biodiversidad Ecosistemas Superficie protegida como porcentaje de la superficie total

Especies Especies amenazadas como porcentaje del total de especies autóctonas

Residuos Residuos domésticos Eliminación de desechos domésticos por habitante

Gastos en gestión de desechos

Eliminación municipal de desechos

Residuos peligrosos Importaciones y exportaciones de desechos peligrosos

Superficie de tierras contaminadas con desechos peligrosos

Gastos en tratamiento de desechos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com