Industrias metálicas básicas, México 2007-2016
Emmanuel GeneraTrabajo6 de Diciembre de 2016
3.181 Palabras (13 Páginas)248 Visitas
Industrias metálicas básicas, México 2007-2016
Introducción
El presente trabajo es una investigación de las industrias metálicas básicas de México, esta industria consiste en Fundición de hierro bruto; fabricación de acero y productos de hierro y acero; fundición, afinación, refinación y laminación de metales no ferrosos, y al moldeo por fundición de piezas metálicas.
Tomando como objeto de estudio cuatro indicadores los cuales son; producción, salario, empleo e inversión correspondientes a los años 2007-2016 y haciendo una excepción en el indicador de inversión solamente se investigaran los años 2009-2014, usando datos del instituto nacional de estadística y geografía (INEGI) .La investigación de esta industria se realiza con el interés de conocer sus comportamientos, obtener una predicción para el primer trimestre del año 2017 y cuál es su aportación al PIB manufacturero como el PIB nacional.
Objetivos
En esta investigación tiene como objetivo general obtener predicción del comportamiento de la industria para primer trimestre del año 2017, al igual que distinguir cuales son los comportamientos de la industria en el periodo de tiempo estudiado, también identificar cual es la aportación de la industria al PIB manufacturero al igual que el PIB nacional
Preguntas
¿Qué comportamiento tendrá la industria en el año 2017?
¿Qué comportamiento tienen los indicadores trimestralmente?
¿Qué comportamiento tienen los indicadores semestralmente?
¿Cuánto aporta la industria al PIB nacional?
¿Cuál es la tasa de crecimiento de los indicadores respecto al año base y el año anteriormente estudiado?
¿En qué años la serie de tiempo muestra altos índices en los indicadores?
¿En qué años la serie de tiempo muestra bajos índices en los indicadores?
Justificación
El presente trabajo de investigación es con el fin de poder obtener una predicción de los comportamientos de la industria para el primer trimestre del año 2017, desarrollando una línea del tiempo con los cuatro indicadores ya mencionados anteriormente, con este trabajo se pretende que la predicción obtenida beneficie a todo aquel que esté involucrado en la industria, al igual que poder prevenir cualquier problemática que afecte a la misma
Alcances y límites
Alcances
- La presente investigación explora las industrias metálicas básicas
- La investigación abarca únicamente cuatro indicadores los cuales son producción, salario, empleo e inversión
Limites
- Banco de datos incompleto en el indicador de inversión, del instituto nacional de estadística y geografía
- El periodo de tiempo de la investigación de los indicadores de producción, salario y empleo comprende los años 2007-2016
- El periodo de tiempo de la investigación en el indicador de inversión comprende los años 2009-2014
Impacto social
Se pretende que esta investigación ayude a cualquier persona, empresa etcétera, que esté involucrada en la industria o que requiere obtener información pueda tener acceso a esta misma investigación para así solucionar cualquier problemática o simplemente poder entender los comportamientos del tiempo estudiado
Viabilidad
Esta investigación es viable ya que no existe una limitación en apoyo económico, respecto a los datos obtenidos para realizar esta investigación son en su mayoría adecuados y certeros, para retomar yo elaboro esta investigación desinteresadamente e incondicionalmente, por cuanto los resultados de esta investigación son de mi interés.
Marco teórico
“Perfil de la industria metálicas básicas en México” 2016
De acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, SCIAN 2007, la Rama 3311 Industria básica del hierro y del acero, junto con otras cuatro, forma parte del Subsector 331 de Industrias metálicas básicas, al que le aporta, de acuerdo con los datos de la contabilidad nacional, 35.3% del valor de la producción total y 19.7% de total de los puestos de trabajo. La industria comprende los establecimientos que se dedican a la fabricación de productos primarios de hierro y acero, en cualquier etapa del proceso de transformación, desde la reducción del material y la fundición, hasta la fase de obtención de productos vaciados, forjados y laminados. Las actividades económicas que integran esta rama se hallan concentradas en un reducido número de grandes empresas que en su mayoría llevan a cabo su producción mediante procesos tecnológicamente integrados. En este documento se presenta información acerca de la situación actual, la evolución y la importancia que tiene la industria del hierro y del acero en el ámbito nacional y en las economías locales en cuanto a la producción, la inversión, el empleo que genera y su vinculación con otras industrias nacionales y del exterior. Con el objeto de caracterizar los aspectos más relevantes de la Industria del hierro y del acero, se presentan datos de distintas fuentes de información, lo que permitió tener una amplia cobertura temática, temporal y geográfica desde la óptica de lo que cada fuente aporta para la medición de las variables utilizadas en el análisis.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825082680
- “Lo que indican los indicadores” Jonathan Heath
Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México; 2012
Nuestro país ha realizado grandes esfuerzos e invertido cuantiosos recursos para producir cada vez más y mejor información. Se ha incrementado la cobertura geográfica y conceptual de la información producida por el INEGI, mejorando significativamente su oportunidad, y se ha coordinado la generación de información entre las unidades del Estado mexicano a través de una nueva ley que regula el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. La creciente oferta de información generada por el Instituto ha venido acompañada por un incremento sustancial en las estadísticas puestas a disposición del público por el resto de las Unidades del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y por los sectores privado y social, de tal forma que en la actualidad sea todo un reto hacer sentido de la gran cantidad de información disponible
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=7028250034
“La industria manufacturera nacional en más aprietos”; Alejandro Gómez, 2016
Mucho se ha dicho respecto a la desaceleración económica que atraviesa México, lo cual se ha traducido en ajustes a la baja en las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, hasta niveles de 2.1% según el Grupo Financiero Banamex. En este sentido, de acuerdo con el Índice de Volumen Físico de la Actividad Industrial (IVFAI) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el comparativo del primer semestre de 2016 respecto al mismo semestre de 2015, la actividad industrial en México creció apenas 0.7%, y dentro de este indicador tenemos que la industria manufacturera aumentó sólo 1.3 por ciento. Esto significa que en términos de bienes materiales producidos la manufactura nacional apenas si ha aumentado su producción respecto al año pasado. Sin embargo, estas cifras aparentemente contrastan con las recientemente dadas a conocer también por el INEGI en su Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), las cuales muestran que en la primera mitad de este año el desempeño de la industria manufacturera, medido a través del valor de su producción, es mucho mejor del que se podría anticipar. De acuerdo a la EMIM, en el comparativo del primer semestre de 2016 respecto al mismo semestre de 2015, el valor de la producción de la industria manufacturera creció 6.7% en términos nominales, lo que equivale a aproximadamente un 4% de aumento real si se ajustan las cifras por inflación, las ramas de actividad manufacturera que presentan crecimientos por debajo del promedio son los siguientes: Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (6.1%); Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (5.2%); Fabricación de muebles, colchones y persianas (3.3%); e Industrias metálicas básicas (3.0%); Industria química (2.2%).
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-industria-manufacturera-nacional-en-mas-aprietos.html
Marco conceptual
Ciclo económico: Periodos alternativos de alzas y bajas en los niveles de actividad económica que guardan entre sí una relación de sucesión, crisis, depresión, recuperación y auge.
Desarrollo económico: Transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización; teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la producción. El desarrollo implica mejores niveles de vida para la población y no sólo un crecimiento del producto, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos. Las expresiones fundamentales del desarrollo económico son: aumento de la producción y productividad per-cápita en las diferentes ramas económicas, y aumento del ingreso real per-cápita
...