ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe sobre los aspectos culturales en Huaycán de Cieneguilla.

PapueroInforme9 de Noviembre de 2016

595 Palabras (3 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 3

Informe sobre los aspectos culturales en Huaycán de Cieneguilla

Alumno: Adela noriega

Entrevistado: Michael Joel Zevallos Ventura, 30 años de edad. Miembro de la junta comunal del centro poblado rural autogestionado Huaycán de Cieneguilla (CEPRAHC)

¿Qué idiomas hay en la zona?

En el centro poblado Huaycán de Cieneguilla conviven pobladores provenientes en su mayoría de la parte sur y central de la zona andina del país, siendo en su mayoría migrantes de Huarochirí y Puno. Dada esta situación, años atrás el idioma quechua era común en la comunidad, sin embargo con el pasar de los años la utilización del idioma quechua fue menguando, al punto de que se considera perdida la utilización de este idioma.

¿Qué festividades hay?

En el centro poblado Huaycán de Cieneguilla existen diferentes festividades a lo largo del año, de las cuales algunas han sido traídas por los migrantes y con el pasar de los años se han ido reproduciendo por los pobladores de Huaycán de Cieneguilla, las principales fiestas son:

-La fiesta de San Martin realizada en el mes de Noviembre.

- La fiesta del agua realizada en Septiembre, siendo una festividad que tiene sus orígenes en la festividad de la Champería, proveniente de Huarochirí.

-La semana del Patrimonio organizada por el ministerio de cultura, donde la comunidad se pone de acuerdo con el ministerio para organizar ginkanas en los colegios, entre otras actividades.

¿Qué religiones hay en la comunidad?

En los últimos años se han venido asentando locales religiosos donde se practica la religión de los israelitas del nuevo Pacto Mundial. Además, existe presencia de la iglesia católica, iglesia evangélica,

¿Qué relación existe con el ministerio de cultura?

El ministerio de cultura promueve el Proyecto Qhapac Ñam, que en esta localidad busca el rescate y difusión del patrimonio arqueológico existente en el centro poblado Huaycán de Cieneguilla (a razón de la declaración de la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad), el cual vendría a ser conocido como las ruinas de Huaycán de Cieneguilla, fomentando de esta forma al turismo mediante la capacitación de los pobladores para el recorrido y la guía en este sitio arqueológica. Además, se fomentan eventos como como la semana del Patrimonio e impulsan la educación en las escuelas sobre el patrimonio arqueológico local.

¿Qué actividades artesanales existen?

Principalmente se practica la peletería, actividad que es realizada por los habitantes de origen puneño, además de ser reconocidos como los más conocedores en esta actividad.

Por otro lado, existen actividades artesanales como la escultura, que es fomentada por el aumento del turismo en relación con las ruinas de Huaycán

¿Qué conocimiento tiene la población sobre el patrimonio arqueológico de la zona?

Antes de la llegada del ministerio la comunidad no apreciaba este patrimonio, lo utilizaban algunas veces los niños para jugar y otras veces se utilizaba como vertedero de basura, también se huaqueaba (extraían restos arqueológicos) en la zona.

¿Cómo se cuida el sitio arqueológico?

Las ruinas de Huaycán de Cieneguilla se cuidan por medio de voluntariado, en su mayoría por la población local con ayuda de arqueólogos del ministerio de cultura, se capacita a los pobladores para ejercer de guías.

En conclusión se podría decir que la diversidad cultural del centro poblado se debe en su mayoría a los migrantes residentes en la zona, pero no existe una identificación autentica con la cultura y el patrimonio arqueológico de esta zona.

La comunidad busca aumentar y fomentar el turismo en esta zona por medio de la educación y las actividades sociales relacionadas con el sitio arqueológico, se podría decir que la junta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (57 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com