Ingenieria civil y sociedad
MilyRuizInforme29 de Agosto de 2016
626 Palabras (3 Páginas)297 Visitas
En la región del Coyol se producen diversos bienes agrícolas como café, tabaco, naranja y limón, que pueden clasificarse en dos grupos: los de alto valor especifico y bajo valor especifico. Entiéndase por productos de alto valor especifico aquellos en los que un volumen relativamente pequeño representa un beneficio alto para su productor, como el café o tabaco, en comparación con los productos de bajo valor especifico, como la naranja y el limón, que pasa ser un buen negocio requieren explotarse en volúmenes importantes.
El centro comercial más cercano a la región se encuentra a 90km de distancia medidos en línea recta, entre el Coyol y San Juan que es el centro comercial, existe una distancia por la cual hay una brecha transitable únicamente en época de estiaje.
Durante la época de lluvias solo es transitable en vehículos especiales y bestia. Existe una serranía que constituye el obstáculo de mayor importancia que se requiere salvar para comunicar estos dos sitios. Los agricultores de la región se encuentran preocupados por la imposibilidad de comercializar los productos de bajo valor específico por no contar con un sistema de transporte adecuado que les permita trasladar oportunamente las frutas. En la situación actual cada año se pierde una parte importante de la cosecha frutícola.
Por otra parte, los bienes de alto valor específico se pueden almacenar y llevar hasta San Juan los productos utilizando avionetas. Lo que resultaría incosteable para las naranjas y limones.
Por ejemplo, la entidad gubernamental encargada de los sistemas de transporte no tiene planeado ni posee recursos para construir una carretera. Los agricultores han determinado solucionar el problema y para ello han contratado a un grupo de ingenieros civiles para que efectúen un estudio que determine la factibilidad técnica y económica de la construcción de un camino entre el Coyol y San Juan.
Se analizaron las diversas opciones de camino que pueden unir la región del Coyol y el centro comercial San Juan. Se cuantificaron los beneficios y los costos que reportaran cada uno y se recomendara la mejor solución al problema. Por esta doble razón, los ingenieros no solo recabaran información acerca de los aspectos físicos, sino también de los aspectos económicos. De acuerdo a lo mencionado, la recopilación de información contiene los siguientes datos:
1.- Recopilación de datos topográficos.
2.- Revisión de las características del camino existente.
3.- Elaboración y aplicación de encuestas sobre la producción pasada y actual de los diversos bienes.
4.- Recopilación de los precios de venta de los distintos productos agrícolas y de los costos de construcción que imperan en la región.
Tabla 1. Registro de producción de los diferentes productos, expresado en toneladas.
Año / Producto Tabaco Café Limón Naranja
2004 504 314 840 979
2005 546 446 872 1045
2006 651 656 966 1131
2007 840 731 1071 1178
2008 819 855 1113 1235
2009 840 855 1113 1254
2010 903 912 1218 1295
2011 977 884 1313 1330
2012 1103 1045 1397 1349
2013 1113 1140 1386 1387
2014 1142 1197 1449 1435
Tabla 2 y 3. Registro de precios de venta y costos de construcción.
Costo por tonelada
Naranja $16,500
Limón $33,000
Café $165,000
Tabaco $440,000
Costos de construcción por kilometro
Construcción de camino $1,102,400
Construcción de túnel $20,800,000
Mejoramiento de camino $832,000
Para este proyecto se ha definido un horizonte de planeación por un periodo de 10 años. Los beneficios de ambas
...