Ingeniería Y Sociedad Dpto. Ing. Civil
manuelpincha16 de Febrero de 2015
2.650 Palabras (11 Páginas)303 Visitas
Ingeniería y sociedad Dpto. Ing. Civil
Temario para Primer Parcial 2009
A) Sobre la definición de ingeniería (La función del ingeniero)
• ¿Qué correcciones podría hacer a la definición de ingeniería dada por el CONFEDI?
Según el CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la Republica Argentina):
La ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas, naturales y Sociales adquiridas mediante el estudio, experiencia y práctica se emplean al buen juicio para desarrollar modos en que se puedan utilizar materiales y fuerzas de la Naturaleza en beneficio a la comunidad. Tomando ejemplo al Ingeniero civil Hoy en día el profesional posee dos puntos a tener en cuenta que van tomando mayor preponderancia con el transcurso de los años. Ellos son el impacto ambiental y el impacto Social de la obra, por lo cual la tarea del ingeniería no es solamente construir una obra, sino todos los aspectos que rodean a la misma.
• Indicar como ha cambiado la noción de “naturaleza” que manejaban los ingenieros, en los últimos 30 años
La naturaleza colabora de dos maneras diversas: Provee la energía a utilizar y los materiales para construir instalaciones o maquinarias.
Hoy en día la naturaleza es el medio físico o territorio donde se despliegan las actividades humanas y ese medio físico o territorio se conceptualiza simultáneamente como:
*Fuente de recursos naturales y materia prima
*Soporte fisco de las actividades humanas
*Medio de recepción de efluentes
La utilización del medio físico como fuente de energía y materias primas implica un desafío para el ingeniero, quien deberá respetar las tasas de renovación de los recursos no renovables, favorecer el reciclado y la reutilización o controlar la intensidad de usos de los mismos.
Considerar la naturaleza como soporte de las actividades humanas implica tener en cuenta la capacidad de acogida de un territorio y los procesos y riesgos naturales.
Comprender como el medio es receptor de todos los residuos de la actividad humana exige respetar la capacidad dispersante del aire, la capacidad autodepuradora del agua y la capacidad de los suelos para procesar y filtrar los efluentes.
• Comentar los aspectos mas destacables de la evolución en la noción de practica de la ingeniería en las ultimas décadas
(Este punto lo saque del resumen de Thomas Gheco)
Los aspectos más destacables de la evolución de la noción de la práctica de la ingeniería son las cuestiones relativas a la seguridad y la preservación del medio ambiente.
Con respecto a la seguridad, el ingeniero debe tomarlo en cuenta ya que las obras de ingeniería producen un alto riesgo tanto social como natural, debido a que debe tomar precauciones a los posibles peligros.
En relación al medio ambiente el ingeniero debe considerar un adecuado uso de los materiales respetando las tasas de renovación y el soporte del territorio con respecto a la contaminación para no causar ningún tipo de daño ambiental.
B) Caracterización de las ciencias (Clases teóricas)
• Dar 7 ejemplos de ciencias faticas naturales y explicar porque se las llama “Ciencias Faticas Naturales”
Es una ciencia Fatica ya que se refiere a hechos o procesos que tuvieron, tienen o tendrán lugar en el tiempo. Y natural porque estudia el ambiente y todo lo que lo rodea; ósea es todo aquello que no depende de la actividad humana. Existe por si sola.
• Dar 7 ejemplos de ciencias faticas Sociales y aplicar porque se las llama “Ciencias Faticas Sociales”
Es una ciencia Fatica ya que se refiere a hechos o procesos que tuvieron, tienen o tendrán lugar en el tiempo. Y Social porque estudia al ser humano y todo lo relacionado con el. Ósea es todo aquello que fue creado por le hombre.
• Dar 5 ejemplos de Ciencias Formales y explicar porque se llaman “ciencias formales”
Las ciencias formales tratan de entes ideales, como números, figuras, estructuras, lógica, etc. Que solo existen en la mente humana; ya que, son ideas o conceptos. La lógica y la matemática son ejemplos de ciencias formales por excelencia
Matemática Análisis Matemático 1
Algebra y geometría analítica
Estadísticas
Probabilidades
Trigonometría
• Proponer un ejemplo claro de investigación básica y de investigación aplicada
Antes de dar ejemplos deberíamos definir cada una de estas ciencias; ellas son:
*La ciencias básica tiene la tarea de una investigación motivada por le simple afán teórico de conocer. Se considera que la búsqueda del saber tiene un valor por si mismo, un valor intrínsico, que esta dada por la satisfacción de la curiosidad humana. Esta ciencia esta menos preocupada con la aplicación practica de sus resultados, y se ocupa más de la investigación de las leyes generales que rigen los fenómenos
*La ciencia aplicada es la investigación que se plantea como meta la búsqueda de usos prácticos de conocimiento. Su valor practico reside en los logras para el beneficio de la humanidad y en el desarrollo tecnológico
Ejemplo:
Estudio que realiza un Físico para demostrar una leyInvestigación Básica
Estudio que realiza un geólogo para determinar el comportamiento del suelo de un determinado lugar, para ver como reacciona a una posible construcción futura.Investigación Aplicada
C) Sobre la problemática ambiental contemporánea (Cap. V “ingeniería, políticas ambientales y sociedad”)
• Exponer 5 procesos globales que ponen de manifiesto los problemas ambientales actuales.
Los problemas ambientales antropicos –inducidos por la actividad humana– pueden ser de diversos tipos: por un lado están los catastróficos, una guerra; por otro lado están los problemas agudos, que son breves y repentinos, como emisiones toxicas o la liberación accidental de bacterias- Y por ultimo se encuentran los problemas crónicos, que se van gestando a lo largo del tiempo, como la reducción de la capa de ozono, el efecto invernadero.
La preocupación por el ambiente ha trascendido el ámbito local y aún el regional, para proyectarse como una cuestión global planetaria. Algunas de sus manifestaciones -ya crónicas- más preocupantes son:
1. Calentamiento Global de la Atmósfera (efecto invernadero), debido a emisiones industriales y agrícolas (sobre todo dióxido de carbono, metano, entre otros), que absorben la radiación de onda larga reflejada por la superficie de la tierra
2. Adelgazamiento de la Capa de ozono en la atmósfera, por la acción de productos químicos basados en cloro y bromo. Permitiendo así la llegada de la radiación ultravioleta hasta la superficie del planeta
3. Creciente contaminación de agua y los suelos por vertidos y descarga de residuos industriales y agrícolas.
4. Deforestación progresiva, especialmente en los trópicos, por su uso para la leña y la expansión de áreas de cultivos.
5. Pérdida de biodiversidad, tanto animal como vegetal, por la destrucción de hábitat naturales, excesiva especialización de la agricultura, y la creciente presión sobre la pesquería.
• ¿Por qué se dice que la biodiversidad tiene “valor”? Indicar distintos tipos de servicios ecológicos de la biodiversidad
El termino ecosistema comprende “todas las interacciones entre el medio físico y las especies que lo habitan”. Pero con el pasar del tiempo se comenzó a hablar de Biosfera, como “complejo integrado por todos los ecosistemas del planeta, donde la humanidad interactúa con el resto de las especies”.
En un sistema vital planetario estábamos acostumbrados a pensar en la vida como una característica de los organismos individuales. Y es cierto que los individuos están vivos, pero un individuo solo, aislado no puede sustentar la vida. La vida se sustenta gracias a la abundancia de organismos de muchas especies y la existencia de un medio apropiado.
Al parecer, los sistemas simples, no perduran; quedan más expuestos a las plagas y a su degradación, como se ve en los casos del monocultivo extensivo. El hombre ha ido dando otros valores diferentes a la biodiversidad. En primer lugar tenemos sus Valores de uso , que implican la utilización para el consumo directo, además de su sentido recreativo
El valor de existencia hace referencia a la protección de un bien, independientemente de su utilización actual o futura. Con esta idea se intenta reforzar el principio de COPROPIEDAD INTERGENERACIONAL del patrimonio natural. Se trataría de integrar a todos los cálculos económicos el principio de que el patrimonio natural pertenece no solo a las generaciones actuales, sino que también a las
...