ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ingenieria

jmod3 de Septiembre de 2012

3.299 Palabras (14 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 14

7 6

CAPITULO 6 FACTORES DE HIGIENE EN EL TRABAJO.

77

6.1 Introducción.

Definición de Higiene Industrial.

La Higiene Industrial es la ciencia y arte que se dedica al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo o nacen del mismo, los cuales pueden provocar enfermedades, quebrantos de la salud y del bienestar, una incomodidad significativa o ineficiente entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad*.

Se trata de eliminar o al menos de reducir los riesgos profesionales de un ambiente laboral, que pueden dañar al trabajador. La seguridad lucha contra los accidente de trabajo, y la higiene industrial lucha contra las enfermedades profesionales, actuando sobre el ambiente de trabajo, lo mide, valora, corrige, purifica y controla de manera que no pueda ser agresivo a la salud del trabajador.

En un eficaz programa de higiene industrial existen tres conceptos claves que se deberían de conocer:

- Conocimiento: El cual requiere el conocimiento de los problemas que surgen del trabajo y de los procesos.

- Evaluación: El juicio o la decisión, generalmente basada en la medición de la magnitud de los problemas, está vinculado a expresiones pasadas.

- Control: Por alejamiento, sustitución, cambio de proceso, equipos de protección personal, orden y limpieza, adiestramiento y educación.

Los diferentes factores ambientales a los que pueden estar sometidos los trabajadores u obreros, pueden ser de acuerdo a la naturaleza:

- Química: Líquidos, gases, polvos, humos, nieblas y vapores como contaminantes aéreos o irritantes para la piel.

- Física: Las radiaciones electromagnéticas o ionizantes, ruido, vibración y temperaturas o presión extremos.

- Biológica: Insectos, moho, hongos y bacterias.

- Ergonómica: Monotonía, movimientos repetitivos y fatiga.

Vías de Entrada.

La mayoría de las enfermedades ocupacionales se producen por inhalación de los agentes químicos en forma de vapores, gases, polvos, humos y nieblas o por el contacto de estos con la piel.

Para que un agente nocivo ejerza sus efectos tóxicos, éste debe ponerse en contacto con las células del cuerpo. Las tres vías de entrada son: inhalación, absorción por la piel e ingestión.

78

6.2 Ruido.

El ruido se puede clasificar de acuerdo a su variación; así tenemos el Ruido Continuo, Ruido estable, Ruido Variable y Ruido impulsivo.

o Ruido continuo: es aquel cuyo nivel de presión sonora no varía en más de 5 dB durante ocho horas laborales. Los ruidos continuos pueden ser estables o variables.

o Ruido estable: cuando el nivel de presión sonora ponderado en A (escala de nivel sonoro) en un punto se mantiene prácticamente constante en el tiempo.

o Ruido variable: es aquel cuyo nivel de presión sonora oscila repentinamente en mayor cantidad que en el ruido estable, es decir, varias veces en el periodo de observación.

o Ruido impulsivo: llamado también de impacto, es aquel que varía en una razón extremadamente grande (más de 35 dB) en tiempos menores de 1 segundo.

EFECTOS DEL RUIDO EN EL HOMBRE.

El ruido actúa a través del órgano del oído sobre los sistemas nerviosos central y autónomo. Cuando el estímulo sobrepasa determinados límites, se produce sordera y efectos patológicos en ambos sistemas, tanto instantáneos como diferidos. A niveles mucho menores, el ruido produce malestar y dificulta o impide la atención, la comunicación, la concentración, el descanso y el sueño. La reiteración de estas situaciones puede ocasionar estados crónicos de nerviosismo y estrés lo que, a su vez, lleva a trastornos psicofísicos, enfermedades cardiovasculares y alteraciones del sistema nervioso.

Retraso económico y social

Ruido

Malestar, Estrés

Trastornos del Sueño

Pérdida de Atención

Dificultad de Comunicación

Pérdida de Oído

Trastornos psicofísicos

Afecciones Cardio-vasculares

Conductas Agresivas

Dificultad de Convivencia

Baja Productividad

79

6.2.1 LISTA DE CHEQUEO PARA RUIDO.

Nota: Las siguientes Listas de Chequeo fueron realizadas y/o basadas en el Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores, Decreto Ejecutivo 2393.

80

CÓDIGO: HIGRULISTAS DE VERIFICACIÓN CENTRAL HIDROELÉCTRICA "PAUTE"NIVEL:INSPECCIONADO POR:FECHA:VALORES NUMÉRICOS DE CALIFICACIÓN0 = POBRE O DEFICIENTE (EXPLICAR)3 = ACEPTABLE O MEDIO4 = BUENO5 = EXCELENTERUIDOCALIFICACIÓNNORMAS DE SEGURIDAD TOTAL REALMÁX.. POSIBLE% DEL MÁX..Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones se encuentran ubicadas en recintos aislados.Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones, se encuentran separados y no arrimados a paredes o columnas.Se encuentra fijado como límite máximo de presión sonora de 85 decibeles escala A del sonómetro, medidos en el lugar en donde el trabajador se mantiene con ruido continuo de 8 horas de trabajo.En los lugares donde se desarrollan actividades intelectuales, o tareas de regulación o de vigilancia, concentración o cálculo, se encuentran con un límite fijado de 70 decibeles de ruido.Se encuentra determinado el nivel de ruido en los lugares donde el tiempo de exposición de los trabajadores es prolongado.Existe la señalización adecuada en aquellos lugares donde se exige el uso de protectores auditivos.Los trabajadores cuentan con el protector auditivo de acuerdo a las características del ruido.Las alarmas se encuentran graduadas y ubicadas de tal forma que se escuche en todos los lugares de la Casa de Máquinas en caso de una emergencia.Las alarmas se encuentran graduadas de tal forma que no causen una sordera temporal debido al excesivo ruido provocado por dicha alarma.Los personas que trabajan con herramientas que originen vibraciones y ruidos tales como martillos neumáticos, remachadoras, compactadoras y vibradoras o similares, son sometidos a estudio y control audiométrico anualmente.TOTAL

81

6.3 Estrés Térmico.

La existencia de calor en el ambiente laboral de la Casa de Máquinas puede constituir una fuente de problemas que se traducen en quejas por falta de confort, bajo rendimiento en el trabajo y, en ocasiones, riesgos para la salud.

El riesgo de estrés térmico, para una persona expuesta a un ambiente caluroso, depende de la producción de calor de su organismo como resultado de su actividad física y de las características del ambiente que le rodea, que condiciona el intercambio de calor entre el ambiente y su cuerpo. Cuando el calor generado por el organismo no puede ser emitido al ambiente, se acumula en el interior del cuerpo y la temperatura de éste tiende a aumentar, pudiendo producirse daños irreversibles.

Existen diversos métodos para valorar el ambiente térmico en sus diferentes grados de agresividad.

Índices de valoración de ambiente térmico

SITUACIÓN CALUROSA

Índice WBGT

Disconfort

Índice PMV

Riesgo de estrés térmico

Índice de sudoración requerida

% de insatisfechos

Tiempo máximo de permanencia

82

6.3.1 LISTA DE CHEQUEO PARA CALOR Y ESTRÉS TÉRMICO.

Nota: Las siguientes Listas de Chequeo fueron realizadas y/o basadas en el Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores, Decreto Ejecutivo 2393.

83

CÓDIGO: HICETLISTAS DE VERIFICACIÓNCENTRAL HIDROELÉCTRICA "PAUTE"NIVEL:INSPECCIONADO POR:FECHA:VALORES NUMÉRICOS DE CALIFICACIÓN0 = POBRE O DEFICIENTE (EXPLICAR)3 = ACEPTABLE O MEDIO4 = BUENO5 = EXCELENTECONDICIONES GENERALES AMBIENTALES: VENTILACIÓN, TEMPERATURA Y HUMEDADCALIFICACIÓNTOTAL REALMÁX.. POSIBLE% DEL MÁX..En los locales de trabajo y sus anexos se mantienen, por medios naturales o artificiales, condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y saludable para los trabajadores.En los locales de trabajo cerrados el suministro de aire fresco y limpio por hora y trabajador es por lo menos de 30 metros cúbicos, o se efectúa una renovación total del aire no inferior a 6 veces por hora.La circulación de aire en locales cerrados se acondicionan de modo que los trabajadores no están expuestos a corrientes molestas, y la velocidad no sea superior a 15 metros por minuto a temperatura normal, ni de 45 metros por minuto en ambientes calurosos.Los limites normales de temperatura ºC de bulbo seco y húmedo, que en el gráfico de confort térmico indican una sensación confortable; los locales de trabajo se encuentran dentro de tales limites.En los centros de trabajo expuestos a altas y bajas temperaturas se evitan las variaciones bruscas de temperatura.Los trabajos que se realizan en locales cerrados con exceso de frío o calor, esta limitada la permanencia de los operarios estableciendo los turnos adecuados.TOTALCALOR.Los ambientes de trabajo donde por sus instalaciones o procesos se origine calor, se esta procurando evitar superar los valores máximos establecidos de tiempo de trabajoCuando se superan los valores de TBGH recomendados, debido al proceso y/o a circunstancias ambientales, se aísla la fuente con materiales aislantes de características técnicas apropiadas para reducir el efecto calorífico.Cuando se superan los valores de TBGH recomendados, debido por al proceso, o circunstancias ambientales, seencuentran apantallada la fuente instalando entre dicha fuente y el trabajador.Las pantallas son de materiales reflectantes y absorbentes del calor.Cuando se superan los valores de TBGH recomendados, debido al proceso y/o a circunstancias ambientales, se alejan los trabajadores de los puestos de trabajo cuando ello

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com