ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Insrcion A La Docencia

bonillajemb4 de Junio de 2015

723 Palabras (3 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 3

La inserción a la docencia. Aprender a ser maestro de secundaria en México

En México, la secundaria constituye el último tramo de la educación básica obligatoria y de tiempo atrás, ha sido cuestionada tanto por sus altos índices de deserción, rezago educativo y reprobación, como por sus tradiciones y prácticas escolares que dificultan el cambio profundo que requiere. En la actualidad, los maestros de secundaria padecen condiciones de trabajo muy difíciles: contrataciones temporales, fragmentación de su tiempo de trabajo en varias escuelas, Malas condiciones físicas de los planteles, carencia de materiales de trabajo, alto número de alumnos, bajos sueldos y pérdida del prestigio profesional que lo definió durante un buen tiempo, son las características actuales del trabajo docente en secundaria

Pero además y como producto de la historia institucional en secundaria, la heterogeneidad de este magisterio es más acentuada que en los otros niveles de la educación básica. En México, formalmente, los profesores que atienden la educación básica son egresados de una escuela normal, lo que implica haber recibido una formación pedagógica y para la enseñanza en una institución específicamente destinada para ello.

Un rasgo de los nuevos planes de estudio es el énfasis que ponen en vincular la formación inicial desde que ésta comienza, con la escuela de educación básica y por ello las prácticas profesionales de observación y trabajo en el aula van aumentando progresivamente a lo largo de la carrera, convirtiéndose en un espacio de aprendizaje del oficio de enseñar, pero es el cuarto año de la carrera el que se dedica fundamentalmente al trabajo docente “en condiciones reales” que implica la permanencia prolongada del estudiante en la escuela. Si concebimos a la profesión docente como un proceso integral constituido por distintas fases y ámbitos que están interrelacionados, la experiencia de la formación inicial con un enfoque de prácticas docentes prolongadas cobra importancia en los aprendizajes del futuro docente en el momento de su inserción laboral.

Los profesores de secundaria “universitarios”, parecen estar muy de acuerdo con esa denominación e incluso suelen mostrarse orgullosos de su origen profesional distinto, ya que es una idea generalizada que ellos poseen una mejor preparación académica que los normalistas. La historia institucional que fue marcando diferencias y estereotipos entre las normales y los establecimientos universitarios, se reedita en las escuelas secundarias, al menos a nivel de discurso, donde es común escuchar que “los universitarios tienen más conocimientos, pero no saben cómo enseñar”, o que “los normalistas sólo nos ganan en la cuestión pedagógica, pero eso lo aprendes al paso de tiempo”.

El profesor que se incorpora directamente en el trabajo de aula en una secundaria sin haber pasado por un periodo de formación previa en la normal, aprende a ser docente en la práctica misma y sin el apoyo formal de otro maestro con experiencia. Aunque también es común que cuando los profesores hablan de sus inicios en la enseñanza, recuerden los consejos y la asistencia de otro u otros colegas que de manera voluntaria fueron asesorándolos, sobre todo en el trato hacia los alumnos y la manera de controlar la disciplina del grupo. Si bien el periodo de noviciado puede tener matices vinculados al carácter del profesor novel, la escuela en que inicia y la asesoría o no de otros colegas, se trata de un periodo de intenso aprendizaje del contexto escolar, sus prácticas cotidianas y las reglas escolares.

Los criterios en los que se basa la organización escolar no pueden ser cuestionados por los aprendices, quienes se ven involucrados en una serie de actividades extra clase muchas de ellas relacionadas con la disciplina escolar, tales como revisar la entrada y salida de alumnos y el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com