ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instituciones Educativas.


Enviado por   •  21 de Junio de 2016  •  Exámen  •  622 Palabras (3 Páginas)  •  129 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Instituciones Educativas

Trabajo Práctico N° 4

Profesora: VILLA, María Fernanda

Alumnos: BONETTO, Yamila; CHERRI, Gisela; FERREYRA, Yoana; FERROGLIO, Magali; ORTIZ, Itatí; PRIDA, Carlos.

Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica

[pic 2][pic 3][pic 4]Instituto Superior de Profesorados N° 20 Senador Néstor Juan Zamaro


  1. La concepción de infancia que subyace en el texto, son que los pequeños pasaron a ser receptores de una inversión educativa, material, simbólica, y libidinal. Por eso se dice que la infancia es hija contradictoria de ese recién nacido narcisismo parental, que derrama amor sobre el niño, un amor por la posibilidad de prolongarse en él.

En la edad media se temía que los niños pudieran convertirse en seres malvados. Los niños deformes o retrasados mentales se los consideraba sustitutos sobrenaturales del hijo “de verdad”.

El tratamiento consistía en prácticas que intentaban revertir el cambio, desde la perspectiva actual o en el abandono y la consecuente muerte del niño considerado anormal.

A partir del siglo XII el arte medieval  pudo representar un niño que no fuera un hombre en menor  escala. Se entiende por niño a quien, partiendo de su condición de hijo, comienza, a través del juego, a transformar las sujeciones filiales, y a quien se le reconocen derechos y espacios para ello.

En el siglo XVIII europeo se desarrolla una esfera infantil, el trabajo y la vivienda se separan, la infancia empieza a tener un espacio propio.

  1.  Las problemáticas que plantea el texto son:
  • Muchos hijos son vividos hoy como “cuerpos extraños” por madres y padres que no los esperaban o cuyas problemáticas, los llevan a depositar e ellos no solo el amor sino el espanto. Junto a aquellas dimensiones narcisistas implicadas en el amor paterno-filial y la trascendencia, los hijos han estado, en el límite de una alteridad radical. Fueron, son y seguirán siendo fantasmagorías de diversa índole propias de cada época.
  • la presión de la socialización comienza a caer “educativamente” sobre todas las expresiones vitales del niño, determinando las reglas morales y de decencia que convienen y las fronteras del juego.
  • los pequeños debían ser hábiles, optimistas, comunicativos y conocedores de las cosas practicas; moderados, flexibles y adaptables y diestros en el trato social. A las niñas se las entrenaba para el rol de esposas y futuras madres.
  • los hijos e hijas de trabajadores  y campesinos encontraban fuertes impedimentos para jugar debido a una educación orientada a incorporarlos a trabajos poco calificados, o a formar parte del ejercito de reserva de desocupados. Lo exaltado era la obediencia, la fidelidad y el respeto.
  • La fantasía del hogar-nido se ha resquebrajado. Los medios invaden la cotidianeidad y ponen en evidencia las múltiples fuentes e influencias que gravitan en la crianza  y la educación.
  • Si en la modernidad los padres eran los agentes de la socialización primaria de los niños ahora en cambio, la publicidad asume la tarea de educarlos a ambos ubicando en forma simétrica a padres e hijos para q hagan carrera como consumidores. “Los medios son otros maestro en el aula”.
  1. Se trata de partir de la confianza, en camino hacia la construcción de una autoridad con autoría y no como mímica vacía, como mero discurso de orden. Se seguirán creando nuevos puestos para la crianza que estará en manos de padres, insustituibles agentes de una doble función: de inscripción erógena y simbólica, pues son ellos quienes marcan con aquellos “mimos”, pero también transmiten en tanto sujetados al inconsciente sin saberlo o sin  quererlo lo que los excede o lo que los hace padecer.
  2. Como conclusión se puede decir que la escuela entra en acción como “artefacto de los estados Modernos”, asumiendo la responsabilidad de transmitir matrices de modos de ser. La familia cría y la escuela educa para lo que “hay que ser”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.9 Kb)   pdf (70.8 Kb)   docx (12.4 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com